Pediatría: Enfermedad del beso

Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.

¿Qué es?

Enfermedad del besoLa enfermedad del beso o mononucleosis infecciosa es una enfermedad producida por el virus de Epstein-Barr (EBV). También se la llama “enfermedad del vaso”, en alusión en que el virus se puede contraer al beber de un mismo vaso o botella en donde haya bebido una persona infectada (frecuente en discotecas y fiestas).

¿Cómo se contagia?

A través de gotitas de saliva de personas infectadas a personas sanas: al besarse, al toser, al llevarse a la boca objetos recientemente contaminados.

El virus puede permanecer activo varias horas fuera del cuerpo.

El periodo de incubación varía entre 4 y 8 semanas.

Nueve de cada diez adultos ha tenido infección por el virus de Epstein-Barr, y más de la mitad de las infecciones por este virus ocurre en niños menores de 5 años de edad.

En los países en vías de desarrollo es más frecuente en niños pequeños; en los países desarrollados, en adolescentes y adultos jóvenes.

Una vez pasada la enfermedad, se adquiere inmunidad de por vida contra ella.

¿Cómo se manifiesta?

En la gran mayoría de los casos, la enfermedad pasa desapercibida debido a la persona afectada apenas tiene síntomas o estos son muy leves (cansancio).

La aparición de síntomas es más frecuente en los jóvenes que en los niños:

  • Fiebre.
  • Dolor de garganta debido a faringitis o amigdalitis.
  • Ganglios del cuello inflamados (bultitos en los lados del cuello).
  • Cansancio: puede durar hasta dos meses.
  • Exantema: suele durar muy poco tiempo. Es más frecuente si se ha tomado amoxicilina (¡no tomar ningún antibiótico sin prescripción médica!).
  • Bazo aumentado de tamaño (esplenomegalia).

¿Cómo se diagnostica?

  • Aunque la mayoría de las veces pasa desapercibida y no se diagnostica, en ocasiones aparecen síntomas y signos que hacen sospechar la enfermedad, especialmente si existen casos en contactos cercanos.
  • El diagnóstico de confirmación se efectúa mediante análisis de sangre.

¿Cómo se trata?

  • Basta con reposo mientras tenga molestias.
  • Paracetamol o ibuprofeno si existe fiebre o molestias de garganta.
  • En casos graves se utilizan antivirales.

¿Cómo se previene?

Es muy difícil de prevenir pues la mayoría de los casos no son diagnosticados y no existe vacuna contra la enfermedad del beso.

Quien ha padecido mononucleosis infecciosa transmite el virus por la saliva durante un periodo muy variable que puede llegar hasta los 18 meses.

¿Cómo evoluciona?

  • En la gran mayoría de los casos la enfermedad cura en unas 4 semanas, sin síntomas o con síntomas leves.
  • En raras ocasiones aparecen complicaciones graves (encefalitis, rotura del bazo, miocardiopatía, obstrucción de vías respiratorias).

Qué signos y síntomas hacen sospechar posible gravedad en la enfermedad del beso?

  • Los síntomas leves no han desaparecido al cabo de 10 días.
  • Gran inflamación de la garganta.
  • Intenso dolor de cabeza.
  • Intenso dolor de vientre (rotura del bazo).
  • Aparición de ictericia.
  • Gran decaimiento.
  • Fiebre superior a 38,5 ºC.
  • Intensa dificultad para respirar (el virus puede lesionar el corazón).

Glosario

Barr, Yvonne M. (1932 -): Médico irlandesa ayudante de Epstein.

Bazo (badius=rojizo): Órgano del tamaño de un puño, color rojo oscuro y forma de alubia, situado en la parte izquierda y alta del abdomen. Tiene como funciones almacenar sangre, destruir los glóbulos sanguíneos envejecidos y producir células defensivas (linfocitos, monocitos).

Epstein Michael Anthony (1921-): Médico virólogo inglés.

Exantema (exantheo=florezco): Erupción aguda de la piel en forma de manchas rojizas, frecuente en alergias a medicamentos y en algunas enfermedades infecciosas como las llamadas “exantemáticas” (rubeola, sarampión).

Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y mucosas.

Inmunidad (inmunis=libre de cualquier cosa): Estado de protección del organismo frente a una enfermedad.

Miocardiopatía: Nombre con que se denomina a cualquier enfermedad del músculo cardíaco.

Monocito: Variedad de glóbulo blanco caracterizada por ser de gran tamaño y tener un solo núcleo. Su número está aumentado en ciertas enfermedades, como la mononucleosis infecciosa.

Periodo de incubación: Tiempo que transcurre desde que un microbio penetra en el cuerpo hasta que aparecen los primeros síntomas.

Síndrome de Reye: Enfermedad grave de causa desconocida que afecta preferentemente a niños y adolescentes, provocando lesiones en diferentes órganos, especialmente cerebro e hígado. Se ha observado relación en su aparición tras haber padecido infección por virus (por ej. gripe, varicela, paperas) y haber tomado aspirina (ácido acetil-salicílico). Se manifiesta con vómitos, confusión mental, somnolencia y coma.

Virus: Microbio muy pequeño que no respira, no se mueve, ni crece. El virus no es una célula. Para realizar todas sus actividades, los virus penetran en el interior de las células y las parasitan, apropiándose del material genético de éstas para reproducirse. Es mucho más pequeño que las bacterias y solo se puede ver con el microscopio electrónico. Enfermedades producidas por virus son, entre otras muchas, el resfriado, gripe, sarampión, enfermedad del beso, hepatitis, sida. Tiene gran capacidad para cambiar su comportamiento biológico (“mutación”). Los antibióticos son efectivos contra las bacterias pero no contra los virus.

Artículos relacionados