Tabla de contenidos
Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.
¿Qué es?
La fibromialgia es una enfermedad reumática crónica caracterizada por dolor no articular, afectando a músculos, tendones y ligamentos, con más de 3 meses de duración y sin que existan evidencias de inflamación. La rigidez, los trastornos del sueño y el cansancio completan los síntomas más frecuentes de la fibromialgia.
Hace años este proceso se reconocía con el nombre de fibrositis o fibromiositis, pero como no se ha demostrado que haya inflamación se ha adoptado el nombre actual desde 1976.
En el año 1992 la fibromialgia fue reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud.
El Día Internacional de la Fibromialgia se celebra el 12 de mayo de cada año, en recuerdo de la fundadora de escuela moderna de enfermería, Florence Nightingale, nacida el 12 de mayo de 1820.
En 9 de cada 10 casos la fibromialgia afecta a mujeres, siendo la edad de inicio más frecuente entre los 30 y 50 años, aunque puede aparecer a otras edades.
¿Por qué se produce?
Se sospecha de diferentes agentes (infección por el virus de Epstein-Barr, herencia, alteraciones psicológicas, traumatismos, intolerancia a la lactosa) pero hasta la fecha no hay ninguna causa plenamente demostrada.
Parece ser que circunstancias que causan estrés continuado (físico o psíquico) llegan a alterar las células que modulan el dolor en personas predispuestas, haciendo que pequeños estímulos dolorosos sean amplificados.
Ciertos factores se asocian a mayor frecuencia de fibromialgia:
- Edad: se observa en 1 de cada 50 personas mayor de 50 años, siendo la edad de inicio más frecuente entre los 30 y 50 años, aunque puede aparecer a otras edades. Es la causa de dolor crónico por todo el cuerpo en mujeres entre 30 y 50 años.
- Sexo: en 9 de cada 10 casos la fibromialgia afecta a mujeres.
- Predisposición hereditaria.
- Falta de sueño.
- Estrés.
- Exposición frecuente a la humedad y al frío.
- Traumatismo.
- Trastornos de la personalidad (perfeccionismo, comportamiento excéntrico).
¿Cómo se manifiesta?
El síntoma más importante de la fibromialgia es el dolor continuo, <<desde hace años>>, el cual puede afectar desde un principio a casi todo el cuerpo o comenzar por una parte (cuello, hombro o cintura) y se va extendiendo. El dolor de la fibromialgia es como quemazón o molestia. A veces pueden presentarse calambres musculares. Con frecuencia los síntomas varían en relación con la hora del día, el nivel de actividad, los cambios climáticos, la falta de sueño o el estrés.
El dolor se acompaña de rigidez generalizada sobre todo al levantarse por las mañanas y sensación de hinchazón en manos y pies; suele acompañarse de hormigueo que afectan sobre todo a las manos.
Otra alteración característica de la fibromialgia es el cansancio que se mantiene durante casi todo el día. Algunos lo refieren como <<se me han acabado las pilas>>. Ello hace que cualquier esfuerzo físico produzca dolor, por lo que cada vez se hacen menos esfuerzos, la masa muscular se empobrece y el nivel de tolerancia al ejercicio desciende aún más.
Tres de cada cuatro personas con fibromialgia tienen alteraciones del sueño, empeorando el dolor los días que duermen mal. A pesar de quedar dormidos sin problemas, el sueño es de mala calidad y no descansan lo suficiente.
Otros síntomas que con frecuencia acompañan a los anteriores son: dolor de cabeza, alteración de la memoria reciente, dificultad para expresarse, disminución de la atención, síndrome de colon irritable, fenómeno de Raynaud y palpitaciones.
El buen aspecto general y la conservación del apetito que suelen presentar los pacientes de fibromialgia contrastan con la disminución de su capacidad física y calidad de vida que manifiestan, y la repercusión que ello tiene en su vida familiar, social y laboral.
¿Cómo se diagnostica?
Un gran problema que plantea la fibromialgia es la dificultad de su diagnóstico, pues se confunde fácilmente con otras enfermedades reumáticas.
El diagnóstico de la fibromialgia se basa en el análisis de los síntomas que refiere el paciente, y en la exploración de ciertos puntos sensibles que son dolorosos al presionar con el pulpejo del pulgar (los llamados puntos gatillo).
Los análisis y las radiografías son negativos pero deben realizarse para descartar otras enfermedades.
La TAC, la resonancia magnética y las pruebas de conducción nerviosa también son negativas y no está justificado la realización de estas pruebas salvo en casos muy seleccionados.
¿Cómo se trata?
Luchar contra el estrés identificando sus causas para atenuarlas o eliminarlas. Si hay algún componente psiquiátrico (depresión, ansiedad, trastorno de la personalidad) hay que acudir al especialista.
Mejorar el sueño: no tomar café u otros estimulantes por la tarde. No ver la televisión en la cama.
La aplicación de calor, el masaje y el ejercicio físico suave es muy beneficioso: andar rápido, pilates, natación, aeróbic, baile de salón, masaje, calor.
El paracetamol (Termalgín®, Efferalgán®, Xumadol®) es un medicamento muy beneficioso para tratar los dolores de la fibromialgia cuando no se alivian por otros medios.
En algunas ocasiones el médico prescribe pequeñas dosis de antidepresivos y relajantes musculares.
Pronóstico
La fibromialgia no tiene riesgo alguno sobre la vida ni origina daño a los músculos ni a las articulaciones, por lo que no produce deformidades ni incapacidades graves si se lucha adecuadamente contra ella (fundamentalmente hacer ejercicio y eliminar el estrés).
Glosario
itis=inflamación.
itis=inflamación.
Calambre: contracción dolorosa e involuntaria, de poca duración, de uno o varios músculos. Es frecuente en la pantorrilla y en los dedos de los pies.
Fibro=tendones, ligamentos; Mio=músculo; Algia=dolor
Reuma: enfermedad caracterizada por dolor y rigidez en los músculos, tendones y articulaciones.
Virus de Epstein-Barr (VEB): virus causante de la mononucleosis infecciosa (enfermedad del beso).
Documentos
Fibromialgia: “El día a día es cuesta arriba desde que te despiertas” – http://www.efesalud.com
Fibromialgia: dolor sin causa y sin cura – http://www.abc.es
La fibromialgia: una enfermedad incomprendida – http://www.vivirmejor.com
Un masaje en lugar de un antiinflamatorio – http://www.elmundo.es
Imágenes
Cómo reconocer la fibromialgia – http://4.bp.blogspot.com
Puntos gatillo de la fibromialgia – http://2.bp.blogspot.com
Vídeo
Cómo se diagnostica la fibromialgia