Enfermedades reumáticas: Síndrome de Fatiga Crónica

Tabla de contenidos

Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.

Síndrome Fatiga Crónica¿Qué es el síndrome de fatiga crónica?

Es una enfermedad reumática crónica caracterizada por tener una duración mayor de 6 meses y presentar intenso cansancio físico y mental, lo cual determina una disminución de, al menos, el 50 % de la actividad y capacidad que tenía antes de manifestarse la enfermedad sin poderse atribuir a alguna enfermedad conocida.

Afecta a 1 de cada 2.500 personas.

¿Por qué se produce?

Al igual que en la fibromialgia, no se conoce la causa, sospechándose que hay varios factores implicados (virus de Epstein-Barr, herencia, alteraciones inmunológicas, encamamiento prolongado durante una convalecencia).

¿Cómo se manifiesta?

Los síntomas pueden comenzar de forma aguda o progresivamente:

  • Cansancio o agotamiento extremo que obliga al paciente a disminuir sus actividades físicas o mentales en más de un 50 % respecto a lo habitual en él. El cansancio persiste incluso al despertarse y dura todo el día. La recuperación es mucho más lenta de lo normal después de un esfuerzo.
  • Dolores musculares o articulares que suelen cambiar de lugar.
  • Trastornos mentales: disminución de la memoria o de la concentración, desorientación, ansiedad, hipersensibilidad a los ruidos o la luz.
  • También pueden aparecer síntomas diversos como: bajadas de tensión arterial al estar de pie, palpitaciones, inflamación de ganglios, catarros frecuentes, dolor de garganta, fiebre, alergias a múltiples sustancias químicas.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se basa en los síntomas y en descartar que el paciente tenga cualquier enfermedad conocida que pueda ser causa de los síntomas.

Es condición para el diagnóstico que los síntomas persistan al menos 6 meses.

¿Cómo se trata?

Luchar contra el estrés identificando sus causas para atenuarlas o eliminarlas. Si hay algún componente psiquiátrico (depresión, ansiedad, trastorno de la personalidad) hay que acudir al especialista.

Mejorar el sueño: no tomar café u otros estimulantes por la tarde. No ver la televisión en la cama.

La aplicación de calor, el masaje y el ejercicio físico suave es muy beneficioso: andar rápido, pilates, natación, aeróbic, baile de salón, masaje, calor.

El paracetamol (Termalgín®, Efferalgán®, Xumadol®) es un medicamento muy beneficioso para tratar los dolores de la fibromialgia cuando no se alivian por otros medios.

En algunas ocasiones el médico prescribe pequeñas dosis de antidepresivos y relajantes musculares.

¿Cómo evoluciona?

En la mayoría de los casos los síntomas desparecen con el paso del tiempo.

Glosario

itis=inflamación.

Calambre: contracción dolorosa e involuntaria, de poca duración, de uno o varios músculos. Es frecuente en la pantorrilla y en los dedos de los pies.

Reuma: enfermedad caracterizada por dolor y rigidez en los músculos, tendones y articulaciones.

Virus de Epstein-Barr (VEB): virus causante de la mononucleosis infecciosa (enfermedad del beso).

Documentos

¿Conoces el Síndrome de Fatiga Crónica y la Sensibilidad Química Múltiple? – http://www.efesalud.com

Primeras evidencias físicas de que la fatiga crónica es una enfermedad biológica – http://www.infosalus.com

Los medios de prueba del Síndrome de Fatiga Crónica en el derecho españolel Derecho Español – http://www.fibromialgia.nom.es

Imágenes

Concepto – https://www.botanical-online.com

Diferencias entre fibromialgia y síndrome de fatiga crónica 1 – https://artricenterfibromialgia.files.wordpress.com

Diferencias entre fibromialgia y síndrome de fatiga crónica 2 – https://s1-ssl.dmcdn.net

Vídeo

Síndrome de fatiga crónica y fibromialgia

Artículos relacionados