Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.
El colesterol es una grasa muy necesaria para nuestro organismo, pero en cantidades elevadas en la sangre puede ser peligroso con el paso de los años, pues es un factor de riesgo muy importante en la aparición del infarto de corazón y la trombosis cerebral.
Hipercolesterolemia: significa “aumento de los niveles de colesterol en sangre” (es lo se entiende como “colesterol alto”). Se asocia con una mayor riesgo cardiovascular (angina de pecho, infarto de corazón, infarto cerebral, trombosis, etc.).
El colesterol de nuestro organismo tiene 2 orígenes:
- El que ingerimos con los alimentos (exclusivamente en los de origen animal) y constituye el 30% del total.
- El que fabrica nuestro propio organismo, que constituye el 70 % del total.
Hay alimentos que ayudan más y otros menos a que nuestro organismo fabrique colesterol. El 40% del colesterol ingerido con los alimentos se absorbe, y el resto es eliminado en la materia fecal.
El 98% del colesterol que fabricamos tiene lugar en el hígado, en la piel y en el intestino delgado. Un adulto normal fabrica alrededor de un gramo por día de colesterol, variando esto según el tipo de grasas que ingiera.
El colesterol que circula por la sangre se elimina a través del hígado.
Colesterol ‘bueno’ y colesterol ‘malo’: HDL y LDL
El colesterol, al ser una grasa, no se disuelve en agua o medios acuosos. Por lo tanto, para circular por la sangre lo hace unido a unas moléculas proteicas llamadas “apoproteínas”. A la molécula formada por la unión del colesterol con una apoproteína se la llama “lipoproteína”.
La lipoproteína LDL-colesterol (LDL-c) transporta el colesterol desde el hígado hacia otros lugares (por ejemplo, la pared arterial). Debido a su tendencia a depositar el mismo en las paredes arteriales y producir aterosclerosis, a la lipoproteína LDL-c se la ha denominado «colesterol malo», es decir, cuando la LDL-c está elevada se relaciona con mayor riesgo cardiovascular.
La lipoproteína HDL-colesterol (HDL-c) transporta el colesterol desde la sangre hasta el hígado, para que aquí sea metabolizado. Por ello, cuando la HDL-c está elevada se relaciona con menor riesgo cardiovascular, y se le ha denominado «colesterol bueno”.
Triglicéridos
Son un tipo de grasas formadas en el intestino a partir del consumo de ciertos alimentos (productos grasos, alimentos azucarados y alcohol), aunque también son fabricados en el hígado por el propio organismo.
La elevación de los triglicéridos por encima de valores normales se llama HIPERTRIGLICERIDEMIA. La causa de esta alteración puede ser genética o provocado por unos hábitos de alimentación y de vida poco saludables, como hacer poco ejercicio, comer exceso de alimentos dulces o ingerir bebidas alcohólicas. A menudo, su aparición es debida a otras situaciones como obesidad, diabetes y cifras de HDL (colesterol bueno) disminuidas.
La elevación de triglicéridos en sangre antes de los 50 años no parece ser un factor principal de riesgo para las enfermedades de los vasos sanguíneos (arteriosclerosis). Ahora bien, si va unido a un aumento de colesterol o si la persona tiene más de 50 años, sí es un factor principal de riesgo.