Tabla de contenidos
por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.
¿Qué es?
La ansiedad es una respuesta emocional ante problemas o amenazas, reales o imaginados. Es un mecanismo de defensa normal pues pone en alerta al organismo para defenderse. La respuesta excesiva en relación a la circunstancia causante se llama trastorno de ansiedad o ansiedad patológica.
El trastorno de ansiedad tiene una gran importancia pues es uno de los principales motivos por los que se acude al médico de cabecera. Los síntomas con que se manifiesta hacen pensar al paciente que pueda tener una enfermedad grave.
En España hay más de 2 millones de personas que sufren trastorno de ansiedad, de las cuales sólo 1 de cada 3 ha recibido tratamiento en algún momento.
¿Por qué se producen los trastornos de ansiedad?
Diversas circunstancias provocan o favorecen la aparición de los trastornos de ansiedad:
- Factores ambientales: Estrés.
- Factores patológicos: Múltiples trastornos pueden presentar o agravar síntomas ansiosos (hipoglucemia, hipertiroidismo, neumonía, trastornos mentales, tumores, anemia, arritmias, fibromialgia, neumonía, infección urinaria en ancianos, etc.).
- Medicamentos: Broncodilatadores, antiinflamatorios, antihistamínicos, antidepresivos, antibióticos, etc.
- Estimulantes: Cafeína, anfetaminas, cocaína, alcohol.
¿Cómo se manifiestan?
El paciente tiene una preocupación exagerada ante circunstancias que no tienen importancia, o miedo a algo que no sabe explicar. Ello se puede manifestar por numerosos síntomas como inquietud e impaciencia, angustia, irritabilidad, sobresaltos, falta de concentración, dificultad para desconectar del medio ambiente, fatiga fácil, trastornos del sueño, tensión muscular y palpitaciones. Todo ello repercute de forma significativa en las actividades normales diarias, afectando negativamente las relaciones familiares y sociales.
Según las circunstancias desencadenantes, los tipos de síntomas y su forma de presentación, se pueden distinguen diferentes cuadros clínicos:
- Trastorno de ansiedad generalizada: Es el trastorno de ansiedad que más frecuentemente observa el médico de cabecera. Se caracteriza porque el paciente, sin saber por qué, sufre los síntomas de la ansiedad la mayor parte de los días, y durante al menos 6 meses. Hay ausencia de otros trastornos. Ocurre en 1 de cada 20 personas de la población general, especialmente mujeres adultas. Hay periodos de mejoría y otros de empeoramiento, según las situaciones de estrés.
- Trastorno de estrés postraumático: Los síntomas de ansiedad aparecen después de un proceso traumático con gran daño físico o psicológico. Los síntomas duran más de un mes.
- Trastorno de pánico o de angustia: Es la aparición repentina e inesperada de un miedo intenso e incontrolable a morir, enfermar gravemente o volverse loco. Deben aparecer al menos dos crisis al mes.
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Aparecen pensamientos que se repiten continuamente y que no pueden ser apartados de la mente, llevando aparejado una conducta concreta para calmar la ansiedad que provocan esos pensamientos (ejemplo: temor a las infecciones, asociado a la compulsión de lavarse las manos con gran frecuencia); es lo que se llama compulsión. Hay medicamentos muy eficaces para este trastorno.
- Trastorno fóbico o fobia: Es un temor intenso, inexplicable, persistente, más o menos consciente, acompañado de síntomas ansiosos, hacia algo que en la realidad representa poco o ningún peligro (por ejemplo, los ratones). La persona intenta evitar ese objeto o situación. Puede condicionar ciertos aspectos de su vida.
Algunas fobias:
- Agorafobia: Miedo a los lugares públicos y a las aglomeraciones, acompañado de deseo de no salir del hogar.
- Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados.
- Fobia social: Miedo a hacer el ridículo o a ser juzgado por personas que no pertenecen a la propia familia.
- Fobia escolar: Rechazo del niño a ir al colegio por alguna circunstancia del ambiente escolar que le produce miedo (miedo a algún profesor, miedo a los compañeros, separación de los padres, etc.). Se presenta con diferentes síntomas: alteración en el comportamiento (lloro, pataleo, se agarra a los padres al tener que separarse), vómitos, ganas de orinar, negativa de ir al colegio.
- Acrofobia: miedo a los lugares elevados.
- Algofobia: miedo a experimentar dolor.
- Amaxofobia: miedo a conducir.
- Aracnofobia: miedo a las arañas.
- Escoliodentosaurofobia: miedo a los lagartos.
- Chorofobia: miedo a bailar.
- Nictofobia: miedo a la oscuridad.
- Venustrafobia: miedo a las mujeres hermosas.
¿Cómo se diagnostican los diferentes trastornos por ansiedad?
La anamnesis, la exploración y la realización de test psicológicos específicos proporcionan el diagnóstico.
Si hubiese sospecha de alguna enfermedad de fondo se realizan las pruebas pertinentes.
¿Cómo se tratan?
Si el estrés es la causa, aplicar las medidas expuestas en el tema 1.
Si no existe causa aparente y las molestias interfieren el normal desarrollo de las actividades diarias, acudir al médico de familia, el cual, según las características de la ansiedad, aplicará un tratamiento o derivará al psicoterapeuta.
La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento de elección.
Medicamentos: Antidepresivos y benzodiacepinas. Solo deben tomarse bajo estricto control médico.
Ilustraciones
https://statics-cuidateplus.marca.com/cms/styles/natural/azblob/mujer-ansiedad_0.jpg
http://www.elvisodelalcor.org/export/sites/elvisodelalcor/.galleries/imagenes-noticias/galeriaInterior/noticias/igualdad/Crisis-de-ansiedad.jpg
Vídeo
Artículo de prensa
https://efesalud.com/las-fobias-mas-comunes/
Glosario
Anamnesis (ana = hacer, construir ; mnesis = memoria): Datos que refiere el paciente relacionados con el motivo de la consulta (cuánto tiempo y cómo empezaron los síntomas, síntomas actuales, a qué lo atribuye, antecedentes familiares, dieta, profesión, hábitos, tóxicos ambientales).
Estrés (del inglés stress = tensión): Conjunto de reacciones físicas y psíquicas que se producen en el organismo ante agresiones y emociones de la vida.
Expectación aprensiva: Temor exagerado ante lo que pueda ocurrir en el futuro.