Tabla de contenidos
Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.
¿Qué son?
Los pólipos de útero o pólipos endometriales son tumores benignos redondeados que se produce a expensas del endometrio. La excesiva cantidad de estrógenos en sangre favorece su aparición.
Aunque pueden aparecer a cualquier edad es más frecuente entre los 40 y 60 años. Una de cada veinte mujeres tiene algún pólipo en el útero.
Suelen ser únicos aunque en uno de cada cinco casos hay varios pólipos. Sobresalen en la cavidad uterina o en el cuello del útero y frecuentemente presentan un tallo fino mediante el que se unen al endometrio.
Crecen lentamente y es muy raro que se malignicen.
¿Cómo se manifiestan?
La mayor parte de la veces no dan síntomas ni problema alguno.
Cuando aparecen síntomas los más frecuentes son:
- Reglas abundantes o sangrados durante la menopausia.
- Sangrado entre regla y regla con pocas molestias.
- Sangrado en las relaciones sexuales.
¿Cómo se diagnostican?
A) El diagnóstico de sospecha se realiza si aparece algún síntoma.
Como en 4 de cada 5 casos no hay síntomas, el diagnóstico de sospecha entonces se hace casualmente en el transcurso de un chequeo:
- Si el pólipo se localiza a la entrada del cuello uterino, se puede ver directamente en la exploración con el espéculo vaginal al hacer una citología de rutina de cuello uterino
- Si el pólipo se haya en el interior del cuello uterino o de la cavidad uterina, se observa mediante la ecografía transvaginal (la sonda del ecógrafo se introduce en la vagina) o la histeroscopia.
B) El diagnóstico de confirmación se realiza mediante la anatomía patológica.
¿Cómo se trata el pólipo uterino?
El único tratamiento es su extracción (polipectomía):
- Si se localiza a la entrada del cuello uterino (<<pólipo cervical>>) y es pequeño, se extirpa en la propia consulta con unas pinzas o con bisturí eléctrico (la intervención no duele).
- Si está dentro del cuello uterino o de la cavidad uterina, se extrae en el quirófano mediante histeroscopia y con anestesia.
- Si se diagnostican pólipos durante el embarazo no se extraen, pues no repercuten en el desarrollo del feto ni en la madre.
Como en cualquier otro tumor, una vez extraído el pólipo se analiza al microscopio por si hubiese algún signo sospechoso de malignidad.
Después de extirpar un pólipo puede aparecer otro pasado un tiempo.
¿Qué repercusión tienen los pólipos sobre la fertilidad y el embarazo?
- El sangrado o el taponamiento a la entrada del útero o de las trompas puede provocar dificultad para quedarse embarazada
- Durante un embarazo pueden aparecer sangrados, los cuales no tienen problemas en el desarrollo del feto pero son causa de preocupación para la madre
Es frecuente que los pólipos se desprendan y eliminen durante el parto sin causar problema alguno.
© Imagen: https://www.reproduccionasistida.org/polipos-uterinos/