CBTPP: Trastorno bipolar

por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.

El estado de ánimo maníaco

Es normal que el estado de ánimo cambie de un día a otro, y hasta varias veces en un mismo día, dependiendo de la personalidad y de las circunstancias que rodean al individuo.

Una persona con crisis maníaca leve (hipomanía) puede aprovechar para realizar numerosas actividades; ello no tiene importancia si la persona es consciente de ello y dura poco tiempo. Se considera que existe trastorno si la persona no es consciente de su comportamiento, éste se prolonga en el tiempo y causa problemas consigo mismo o en las relaciones con los demás.

Trastorno Bipolar¿Qué es el trastorno bipolar?

Es un trastorno mental caracterizado por cambios en el estado de ánimo que oscilan entre dos polos o extremos opuestos, la depresión y la euforia desmedidas, separado por intervalos con estado de ánimo normal.

Suele comenzar entre los 15 y 25 años, con igual incidencia en hombre y mujeres.

Aparece con más frecuencia cuando hay antecedentes familiares.

¿Por qué se produce?

Parece ser debido a un trastorno en la fabricación de neurotransmisores.

Una situación estresante o el estrés continuado pueden ser desencadenantes del brote maníaco.

¿Cómo se manifiesta?

Se produce una alternancia entre episodios de manía y episodios depresivos, separados por intervalo de normalidad.

El comienzo suele ser con un episodio depresivo seguido de un periodo de normalidad y después un episodio maníaco, aunque pueden aparecer varios episodios depresivos antes de aparecer el episodio maníaco.

En ocasiones los síntomas depresivos y los maníacos pueden aparecer mezclados (estado mixto).

Cada episodio suele durar semanas o meses.

En el episodio maníaco aparecen síntomas como:

  • Apenas siente necesidad de dormir.
  • Temperamento inestable (agitado o irritado).
  • Disminución capacidad de razonamiento.
  • Impulsos incontrolables.
  • Deseo sexual aumentado.
  • Distracción frecuente porque la atención es muy cambiante (pasa rápidamente de un asunto a otro).
  • Comportamiento imprudente: Gastos exagerados e irracionales, dejar el trabajo, comidas y bebidas alcohólicas en exceso, etc.
  • Hiperactividad: Cree poder hacer múltiples cosas a la vez.
  • Autoestima exagerada.

Durante el episodio maníaco el paciente realiza cosas que nunca habría hecho de encontrarse normal (abandonar el trabajo, despilfarrar de grandes sumas de dinero, romper con la pareja, etc.), lo cual le provoca una gran vergüenza y hasta puede terminar en suicidio. Es muy importante el diagnóstico precoz del episodio maníaco para evitar conductas que después tienen consecuencias irreparables.

La hipomanía es un grado leve la manía que se manifiesta por hiperactividad, locuacidad, ocurrencias y rápidos cambios de tema, pero no se meten en líos con los demás ni consigo mismo (por ej.: No hacen gastos o inversiones imprudentes).

La hipermanía es un grado muy intenso de manía.

La depresión se manifiesta por tristeza, baja autoestima, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, disminución de la actividad, ganas de estar solo y dificultad para concentrarse.

¿Cómo se diagnostica?

La anamnesis, la exploración y la realización de test psicológicos específicos proporcionan el diagnóstico.

Si hubiese sospecha de alguna enfermedad de fondo se realizan las pruebas pertinentes.

¿Cómo se trata?

Es muy importante informar al paciente de las características de la enfermedad y la necesidad de cumplir correctamente el tratamiento prescrito, pues, aunque actualmente no existe cura para el trastorno bipolar, se puede conseguir el control y la remisión total de las crisis.

El tratamiento consiste en psicoterapia y medicamentos estabilizadores del estado de ánimo.

Ilustraciones

https://clinicasanfelipe.es/wp-content/uploads/2018/02/bipolaridad-540×280.jpg

https://medlineplus.gov/spanish/ency/images/ency/fullsize/17094.jpg

Vídeo

Artículo de prensa

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-trastorno-bipolar-importancia-adherencia-tratamiento-20210330182225.html

Glosario

Anamnesis: Datos que refiere el paciente relacionados con el motivo de la consulta (cuánto tiempo y cómo empezaron los síntomas, síntomas actuales, a qué lo atribuye, antecedentes familiares, dieta, profesión, hábitos, tóxicos ambientales).

Antipsicóticos o neurolépticos: Medicamentos utilizados en el tratamiento de la psicosis.

Capacidad intelectual o mental (inteligencia): Posesión de las habilidades necesarias para realizar tareas mentales. Entre dichas habilidades están la memoria, el pensamiento creativo, el cálculo matemático, el vocabulario y otras que permiten a la persona pensar, comprender ideas complejas, aprender rápidamente, aprender de la experiencia y comprender el medio que le rodea.

Delirio: alteración mental caracterizada por la presencia de ideas y sensaciones opuestas a la realidad y al sentido común, y a las que el paciente se adhiere firme y persistentemente, gobernando su pensamiento y su conducta, afectando de forma importante la vida del paciente persona. Ejemplos: delirio de persecución, delirio de celos, delirio de culpa.

Dopamina: Sustancia fabricada por algunas neuronas cerebrales y que tiene acción como neurotransmisor. La disminución de dopamina está vinculada a la enfermedad de Parkinson; niveles elevados de dopamina se asocian a la esquizofrenia. También está relacionada con la sensación de placer.

Euforia: Sensación intensa de alegría, bienestar y vitalidad que se manifiesta al exterior, producida generalmente por un buen estado de salud o por una satisfacción espiritual o material.

Manía: Trastorno mental caracterizado por exaltación exagerada del tono afectivo o emocional (afectuosidad o irritabilidad), lluvia de ideas, hiperactividad, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir, todo lo cual provoca alteraciones en la vida social y laboral.

Neurotransmisor: Sustancia que permite la comunicación entre las neuronas.

Psicoterapia: Tratamiento especializado de las alteraciones emocionales o mentales a través de la conversación con el médico o con el psicólogo.

Más información

https://www.holadoctorcarrion.com/doctor-que-puedo-hacer/2-0-pediatria/2-11-psiquiatria/2-11-6-trastorno-bipolar

Artículos relacionados