Cáncer de mama

Cáncer de mamapor Dr. Antonio Rodríguez Carrión

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en España en mujeres con edad comprendida entre los 45 y 55 años. Es el tumor maligno más frecuente en la mujer, pero si se  descubre y se trata cuando está comenzando se curan 9 de cada 10 pacientes.

El cáncer de mama es raro en el hombre: menos del 1%.

En lenguaje médico, al cáncer de mama se le llama “carcinoma de mama”.

¿Qué mujeres tienen más probabilidades de padecer cáncer de mama?

A mayor edad,  mayor probabilidad: en 6 de cada 10 mujeres con cáncer de mama éste se ha iniciado a partir de los 60 años.

Herencia: el riesgo es mayor si un pariente cercano (hermana, madre, hija) lo ha tenido. Se relaciona con los genes BRCA1 y BRCA2.  En uno de cada 5 casos hay antecedentes familiares.

Otros factores que favorecen la aparición de cáncer de mama son: obesidad, no haber tenido hijos, comienzo de la regla antes de los 12 años, menopausia después de los 55 años, toma de medicamentos con estrógenos.

¿Qué molestias o signos hacen sospechar un posible cáncer de mama?

Síntomas

 

En la mayoría de  los casos, el  primer signo de cáncer de mama suele ser la palpación de un bulto; de aquí la gran importancia de la autoexploración mamaria para el diagnóstico precoz. La aparición de dolor en la mama antes de descubrir un cáncer solo se da en uno de cada diez casos.

En ocasiones el cáncer de mama se descubre porque el pezón segrega líquido o se mete hacia dentro;  o aparece piel enrojecida con grietas.

Estos signos no significan necesariamente que se deban a la existencia de un cáncer; es preciso  que realizar pruebas diagnósticas que lo confirmen o descarten.

Diagnóstico del cáncer de mama

Diagnosticar el cáncer lo antes posible es la clave para su curación. La autoexploración mensual de las mamas, el estudio de los factores de riesgo  y las pruebas periódicas (mamografía, ecografía) permiten descubrir  un cáncer de mama en sus comienzos. Cuando se detecta un tumor, la biopsia proporciona el diagnóstico definitivo.

TratamientoMamografía

El tipo de tratamiento en el cáncer de mama depende de su tamaño y de su agresividad, es decir, de su rapidez de crecimiento y de extenderse a otras zonas cercanas  o lejanas.

Si el tumor es pequeño y no ha invadido otras zonas (el llamado “carcinoma in situ”), puede bastar con la cirugía.

Si el tumor es grande o se sospecha que la cirugía ha podido dejar algún resto, o puede existir metástasis, además de la cirugía se aplican además otros tratamientos como la hormonoterapia, quimioterapia, radioterapia y terapia inmunológica.

  • Hormonoterapia: se administran medicamentos que bloquean la acción de ciertas hormonas que favorecen el crecimiento del cáncer.
  • Quimioterapia: consiste en dar medicamentos que destruyen a las células cancerosas. 
  • Radioterapia: se aplican radiaciones que destruyen a las células tumorales.
  • Tratamientos inmunológicos: se administran medicamentos que aumentan las defensas contra las células cancerosas.

Día Internacional del Cáncer de Mama

Se celebra cada año el 19 de octubre con objeto de sensibilizar sobre la gran importancia de esta enfermedad.

Artículos relacionados