Tema 4: Pérdida de conocimiento

Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión

Tema 4: Pérdida de conocimientoNOTA PREVIA:
este tema es muy importante, por lo que algunos conceptos serán repetidos varias veces durante la exposición del tema, a riesgo de ser reiterativo.

¿Cuándo se dice que una persona está consciente?

Cuando reconoce los estímulos que le llegan y es capaz de reaccionar a ellos. Esta reacción puede ser un movimiento, un quejido, etc.

Cuando la inconsciencia no es completa y puede responder a algunos estímulos con actos lentos, torpes y confusos, se dice que esa persona está semiinconsciente, o aturdida, o confusa, o desorientada, o tiene alteración del estado mental (en este caso la persona siempre respira y, por tanto, le late el corazón y tiene pulso).

Cualquier alteración del nivel de conciencia, completa o incompleta, que aparece de forma brusca y no recupera el conocimiento antes de un minuto debe ser considerada como una emergencia.

¿Qué se entiende por pérdida de conocimiento o inconsciencia?

Estado en que las funciones cerebrales están paralizadas y, por tanto, no puede responder a los estímulos. Este estado puede durar poco tiempo y recuperarse la normalidad, o ser irreversible y conducir a la muerte.

Una persona inconsciente puede estar respirando o no. Si respira implica que el corazón late y, por tanto, tiene pulso (no está en parada cardiorespiratoria). Si no respira implica que tiene parado el corazón y, por tanto, no tiene pulso (está en parada cardiorespiratoria).
Si la parada respiratoria lleva pocos segundos es posible que el corazón esté latiendo aún, pero rápidamente dejará de latir por la falta de oxígeno. Por ello, ante una persona inconsciente con parada respiratoria hay que considerarlo también como parada cardíaca (“Parada Cardio-Respiratoria”) sin perder tiempo en intentar tomar el pulso, y hay que proceder de inmediato a llamar a Emergencias (112) y a realizar la Reanimación cardiopulmonar.

¿Por qué se produce la pérdida de conocimiento?

Puede ser debido a múltiples circunstancias:

  • Estar mucho tiempo de pie.
  • Ayuno prolongado.
  • Extracción de sangre o aplicación de una inyección.
  • Ambiente caluroso y poco ventilado.
  • Tos intensa.
  • Esfuerzo intenso: defecar, orinar.
  • Intoxicaciones: alcohol, drogas, medicamentos.
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Deshidratación.
  • Infecciones graves: septicemia.
  • Ataque cerebral (ictus).
  • Trastornos neurológicos: epilepsia.
  • Alteraciones metabólicas: bajada del azúcar en la diabetes.
  • Enfermedades cardíacas: arritmia, infarto de miocardio.

¿Cómo se diagnostica una pérdida de conocimiento?

La víctima no responde a estímulos:

  • Gritarle: ¿cómo se llama?, ¿qué le pasa?, ¿qué edad tiene?…
  • Sacudirle suavemente.
  • Pellizcarle.

Si el paciente responde hablando algo o con algún movimiento, indica que no existe pérdida de conocimiento.

¿Qué hacer ante una pérdida de conocimiento?

1º Calma y apartar a los curiosos

2º Comprobar el estado de consciencia

Preguntarle cómo se llama o qué le ha pasado, sacudirle suavemente por los hombros, darle un pellizco:

  • Si responde de alguna manera es que está consciente y, por tanto, respira. Colocar a la víctima en Posición Lateral de Seguridad (PLS) y llamar al 112 (vigilar constantemente que sigue respirando; no dejarlo solo).
  • Si no responde con palabras o gestos es que está inconsciente y, entonces, manteniendo el cuello alineado con el tronco, colocar a la víctima boca arriba.

3º Comprobar si respira

Aflojarle la ropa que le pueda comprimir (corbata, pañuelo de cuello, sujetador, botones de la camisa, etc.). Seguidamente una mano se apoya en la frente para extender a cabeza hacia atrás y el pulgar de la otra mano se apoya en la barbilla y abre la boca, y se inspecciona si hay cuerpo extraño. Con esta acción (“maniobra frente-mentón”) se deja abierta la vía respiratoria y ahora la lengua no cae hacia la garganta.

Durante 10 segundos comprobar si respira. OIR-VER-SENTIR: colocar nuestra oreja cercana a su boca (oímos y sentimos la respiración) a la vez que miramos los movimientos del pecho.

Si respira y antes de perder el conocimiento no tenía síntoma de infarto, ictus u otra patología, es posible que sea una bajada transitoria de la presión arterial (“lipotimia”) Ante la sospecha de lipotimia se elevan las piernas 45º, pero si antes de un minuto no ha recobrado la consciencia y comienza a recuperarse, llamar a Emergencias (112), colocar a la víctima en Posición Lateral de Seguridad (PLS) y vigilar constantemente si mantiene la respiración espontánea.

Si no respira, pedir ayuda: señalar con el dedo a una persona en concreto para que llame al 112 y, sin demora, proceder al masaje cardíaco.

Si hay disponibilidad, alguien coloca una camisa enrollada o similar detrás del cuello de la víctima para que mantenga la cabeza ligeramente echada hacia atrás y la boca abierta mientras se hace el masaje cardíaco (con la cabeza inclinada ligeramente hacia atrás se evita que la lengua caiga hacia la garganta y tapone la entrada de aire pues, aunque parezca paradójico, en esa postura los músculos del suelo de la boca impiden que la lengua se desplace hacia atrás).

¡Nunca dar bebida o comida a una persona inconsciente o aturdida pues no puede tragar debido a la relajación muscular y la bebida o comida pasaría al aparato respiratorio y la ahogaría!

4º Masaje cardíaco (Repaso)

¿En qué consiste la realización de “un ciclo de masaje cardíaco”?

Consiste en efectuar 100-120 compresiones por minuto en el centro del esternón con los brazos extendidos, una mano sobre la otra con los dedos entrecruzados, y dejando caer el peso del cuerpo en cada compresión.

Si el socorrista está sólo con la víctima, el masaje cardíaco se comienza con 2 ciclos (2 minutos). Seguidamente se para y se observa durante 10 segundos si respira espontáneamente: si respira, colocar al paciente en Posición Lateral de Seguridad sin dejar de vigilar la respiración; si no respira, realizar dos insuflaciones boca a boca y realizar otros dos ciclos de compresiones (dos minutos). Seguidamente se para y se observa durante 10 segundos si respira espontáneamente: si respira, colocar al paciente en Posición Lateral de Seguridad sin dejar de vigilar la respiración; si no respira, realizar dos insuflaciones boca a boca y realizar otros dos ciclos de compresiones.

Si hay más de una persona que sepa hacer el masaje cardíaco y respiración artificial se hacen ciclos de 30 compresiones por un socorrista seguido de 2 ventilaciones por el otro socorrista durante 2 minutos, al cabo de los cuales se comprueba si respira espontáneamente durante 10 segundos. Si no respira, se repiten los ciclos de respiraciones y ventilaciones durante 2 minutos, con las comprobaciones si respira hasta que lleguen los servicios sanitarios. Los socorristas se alternan en las compresiones pues producen mucho agotamiento.

¿Hasta cuándo se debe hacer el masaje cardíaco?

Hasta que el paciente respire espontáneamente, o hasta que llegue ayuda sanitaria, o hasta que hayan transcurridos 30 minutos y no respire espontáneamente, o hasta agotamiento del socorrista.

Si presenciamos que una persona repentinamente se pone pálida, sudorosa y se tambalea, posiblemente va a perder el conocimiento, por lo que hay que evitar la caída: se la sujeta y se la acuesta con la espalda sobre el suelo; seguidamente, se le afloja la ropa u objetos que le puedan comprimir el cuello, pecho o abdomen (corbata, botones, sujetador, cinturón, faja, etc.).

Resumen

Lo más importante ante una pérdida de consciencia: OBSERVAR EN TODO MOMENTO SI RESPIRA Y ACTUAR EN CONSECUENCIA.

¡Nunca dar medicación, bebida o alimento sólido por boca a una persona inconsciente, pues puede morir atragantada!

Si casualmente nos encontramos con una persona inconsciente, sin más datos, siempre hay que actuar como si tuviese una lesión de columna vertebral, por lo que no se le doblará ni girará el cuello ni el resto de la columna (si hubiese que movilizarlo, por ejemplo, para colocarlo boca arriba o en Posición Lateral de Seguridad, se hará como si fuese un bloque rígido).

– Si hay sospecha de accidente (ahogamiento, electrocución, caída, tráfico, etc.), actuar según se indica en el capítulo correspondiente.

– Si la persona inconsciente respira, aflojarle la ropa u objetos que le puedan comprimir el cuello, pecho o abdomen (corbata, botones, sujetador, cinturón, faja, etc.), colocarla en posición lateral de seguridad (PLS) y avisar al Servicio de Emergencias (teléfono 112). Si en algún momento se detiene la respiración, volverla boca arriba e iniciar la reanimación cardiopulmonar.

– Si la persona inconsciente no respira, actuar como se indica en el tema de Reanimación cardiopulmonar.

Importante

  • En toda persona aparentemente muerta (inmóvil, fláccida) lo primero es comprobar que realmente está inconsciente (hablarle, pellizcarle); no emplear más de 5 segundos. Seguidamente colocarla boca arriba con precaución de no torcerle el cuello y echar la cabeza hacia atrás para que se abra la vía respiratoria; no emplear más de 10 segundos. Seguidamente abrirle la boca por si tiene algún cuerpo extraño que esté obstruyendo el paso del aire (alimentos, chile, dentadura postiza, etc.); no emplear más de 5 segundos. Seguidamente comprobar si respira (movimientos del tórax, acercar nuestro oído a su boca); no emplear más de 10 segundos. Si no respira, realizar Reanimación cardiopulmonar (RCP). Si respira, colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
  • Toda persona inconsciente que respira debe ser colocada en Posición Lateral de Seguridad Mantenerla y abrigada para prevenir la hipotermia (la ropa mojada, las corrientes de aire y el contacto directo de la persona inconsciente con el suelo, unido a la falta de movimiento inherente a toda pérdida de conocimiento, son causas muy importantes de muerte por hipotermia).
  • No dejar sola a una persona con pérdida de conocimiento.

¿Cómo prevenir la lipotimia?

Hay personas sin enfermedades graves que tienen predisposición a sufrir pérdidas de conocimiento de corta duración ocasionadas por bajada de la presión arterial; es la llamada lipotimia. Se pueden prevenir con las siguientes medidas:

  • Evitar estar mucho tiempo de pie sin moverse.
  • Protegerse contra el calor: ropa holgada, ambiente fresco, beber abundante agua, usar sombrero.
  • Llevar pulsera o medalla que indique si es diabético o padece alguna otra enfermedad que pueda ocasionar pérdidas de conocimiento.
  • Tenderse en una camilla al extraerse sangre o realizar curas.
  • Acostarse o tenderse en el suelo si nota que va a desmayarse.
  • Evitar ayunos prolongados.

Posición lateral de seguridad

La posición lateral de seguridad es la postura en la que debe colocarse a una persona inconsciente que respira mientras se espera la llegada de las urgencias sanitarias.

La finalidad es evitar obstrucción de la vía respiratoria por atragantamiento si tuviese algún vómito o por la relajación muscular que ocurre durante el estado de inconsciencia y que provoca la caída de la lengua hacia atrás (“tragarse la lengua”).

Mientras llega la asistencia sanitaria solicitada, debe observarse continuamente a la víctima por si se produce algún cambio en su respiración (parada respiratoria u obstrucción por secreciones o vómitos).

¿Cómo se realiza?

  • Socorrista arrodillado junto a un costado de la víctima.
  • Estirar las piernas de la víctima y quitarle las gafas si las tuviese.
  • El brazo más cercano de la víctima se apoya sobre el suelo perpendicular al cuerpo. Seguidamente se dobla el codo 90 º con la mano hacia la cabeza.
  • El brazo más alejado de la víctima se cruza sobre el pecho, colocando el dorso de la mano sobre la mejilla más cercana al socorrista.
  • Sin dejar de sujetar la mano de la víctima contra su mejilla, el socorrista coge la pierna más alejada por debajo de la rodilla, levantándola hasta que el pie quede apoyado en el suelo.
  • Manteniendo la mano de la víctima sobre la mejilla, tirar de la pierna doblada hasta que la víctima quede acostada de lado.
  • Mantener la cabeza inclinada hacia atrás: en esa posición la lengua es traccionada hacia delante, con lo que se evita que caiga hacia la faringe y obstruya la vía respiratoria.

Glosario

Emergencia: situación de extrema gravedad en la que se producirá la muerte en pocos minutos si falta asistencia inmediata. Ejemplos: paro cardíaco.

Urgencia: situación que precisa atención médica rápida pero no hay peligro de muerte inmediata. Por ejemplo: cólico nefrítico, fractura de un brazo.

Accidente: acontecimiento involuntario e inesperado, que sucede de pronto y produce daños. Puede ser producido por un agente externo (accidente de tráfico, caída) o interno (por ejemplo, hemorragia por accidente vascular cerebral). En este artículo al hablar de “accidente” se refiere al producido tanto por agente externo como interno.

Signos vitales: son aquellos que permiten valorar las funciones más básicas del organismo; sus valores normales oscilan entre un mínimo y un máximo, dependiendo de factores como la edad, peso, sexo o actividad. Son cuatro: frecuencia respiratoria (normal = 12 a 18 respiraciones por minuto), frecuencia cardíaca o pulso (normal entre 60 y 100 latidos por minuto), presión arterial (desde 90/60 mmHg hasta 120/80 mmHg) y temperatura (entre 36,5 y 37,2 ºC).

Shock: situación muy grave caracterizada porque la presión arterial es muy baja, lo cual determina que llegue muy poca sangre a los diferentes órganos del cuerpo y dejen de realizar sus funciones (fallo multiorgánico). Las causas de shock son muy variadas (fallo cardíaco, alergia, infecciones de la sangre, vómitos y diarrea grave, etc.). Una de las causas más frecuentes es la pérdida de sangre por hemorragia. Los principales signos de shock hemorrágico son: pérdida de consciencia, palidez, respiración agitada, y pulso débil y rápido.

Signo: lo que un observador observa en un paciente (pérdida de consciencia, palidez, piel fría o caliente, manchas en la piel, mueca de dolor, etc.). Es algo objetivo.

Síntoma: lo que el paciente “siente” y refiere (dolor, picores, malestar general, etc.). Es subjetivo.

Imágenes

Cómo actuar ante una persona está inconsciente que no respirahttp://4.bp.blogspot.comhttp://image.slidesharecdn.comhttp://image.slidesharecdn.com

Posición Lateral de Seguridad – http://2.bp.blogspot.com

Vídeos

Cómo saber si una persona está inconsciente y cómo actuar

Cómo actuar ante una bajada de azúcar en sangre (hipoglucemia)

Cómo sospechar una lipotimia y cómo actuar 1

Cómo sospechar una lipotimia y cómo actuar 2

Posición lateral de seguridad (persona inconsciente que respira) (Repaso)

Intervención radiofónica

Artículos relacionados