Tabla de contenidos
Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión
Importancia de la vacunación
UNICEF proporciona los siguientes datos sobre la trascendencia de la vacunación:
- Solo en 2011, un millón y medio de niños murieron a causa de enfermedades que se podían haber evitado con una simple vacuna.
- Uno de cada 5 bebés del mundo no recibe las dosis de vacunas necesarias para estar protegido ante enfermedades que pueden acabar con su vida como la difteria, el tétanos y la tos ferina.
- Cada día, 21.000 niños menores de 5 años mueren por causas que se pueden evitar; una de ellas es el sarampión.
¿Qué son las vacunas?
Las vacunas son medicamentos que estimulan la fabricación de anticuerpos contra determinados microbios o sustancias.
Las vacunas contra las enfermedades infecciosas contienen los microbios contra la enfermedad que se va a proteger, pero esos microbios están muertos o muy debilitados, o solamente contienen una parte de ellos que ha sido tratada para que no provoque enfermedad.
Gracias a las vacunas se puede luchar contra numerosos tipos de virus y bacterias antes de que lleguen a ocasionar enfermedad.
¿Qué efectos secundarios o complicaciones pueden originar las vacunas?
Normalmente no se produce ninguna reacción importante. Todo lo más puede aparecer enrojecimiento y dureza en el lugar de la inyección o algunas décimas de fiebre que no requiere tratamiento; cualquier otra reacción (muy rara) debe consultarse con el médico.
¿Cuándo no se debe vacunar?
Algunas vacunas están contraindicadas en personas con asma, eccema, alergias o convulsiones o cualquier enfermedad.
Durante el embarazo, algunas vacunas están contraindicadas y otras son recomendables.
¿Qué es el calendario de vacunación infantil?
Es la información que indica los tipos de vacunas que se deben administrar en cada edad del niño.
La primera vacuna se administra en el recién nacido (hepatitis B) y las últimas a los 14 años (difteria, tétanos, papiloma humano).
Las enfermedades contra las que se previene, según el calendario vacunal, son: Hepatitis B, Enfermedad Invasiva por Meningococo C, Enfermedad Invasiva por Haemophilus influenzae tipo b, difteria, tétanos, tos ferina, poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, varicela y virus del papiloma humano.
Enfermedades contra las que previene la vacunación infantil en España
HEPATITIS B: Es una inflamación del hígado debida a la infección por el llamado virus de la hepatitis B (VHC).
El virus de la hepatitis B se transmite a través de la sangre y otros líquidos corporales, como exudados de heridas, semen, secreciones vaginales. La saliva no transmite la enfermedad.
El signo más llamativo es el color amarillo de la piel y ojos (ictericia) y la orina muy oscura (como “coca-cola”). También aparecen dolores musculares, fiebre, pérdida de apetito, cansancio, náuseas, vómitos. Hay ocasiones en que apenas si hay síntomas y, entonces, la hepatitis B pasa desapercibida y queda sin diagnosticar.
ENFERMEDAD INVASIVA POR MENINGOCOCO C: El meningococo es una bacteria muy frecuente en la garganta de personas de todas las edades pues está presente en 1 de cada 10 personas; sin embargo, sólo en muy en raras ocasiones se hace virulento y desarrolla la enfermedad. El meningococo muere rápidamente fuera del cuerpo humano, por lo que sólo se transmite entre personas que tengan un contacto muy estrecho.
El meningococo puede invadir el sistema nervioso y ocasionar meningitis.
En ocasiones el meningococo invade todo el organismo (sepsis), originando la llamada enfermedad meningocócica invasiva, la cual, a pesar del tratamiento con potentes antibióticos, es muy grave por su elevada mortalidad y por las importantes lesiones permanentes que deja entre los sobrevivientes.
ENFERMEDAD INVASIVA POR Haemophilus influenzae tipo b: La bacteria Haemophilus influenzae tipo b normalmente causa enfermedades respiratorias leves, pero en algunas ocasiones provoca graves cuadros clínicos como meningitis, sepsis, epiglotitis o neumonía.
DIFTERIA: enfermedad infecciosa aguda, epidémica, caracterizada por la formación de falsas membranas en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores. Es ocasionada por la toxina segregada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae .
TÉTANOS: Enfermedad infecciosa aguda, muy grave, producida por el microbio Clostridium tetani y se manifiesta por fiebre muy elevada y contracción persistente de los músculos, comenzando por no poder abrir la boca. La contracción de los músculos de la espalda ocasiona posturas muy variadas.
TOS FERINA (tos convulsiva, coqueluche): Enfermedad respiratoria infecciosa, muy contagiosa, frecuente en niños no vacunados, caracterizada por tos seca repetitiva (“tos perruna”), seguida de una inspiración profunda y silbante causada por espasmo de laringe; la falta de aire puede hasta ocasionar pérdida de conocimiento en el niño. Está ocasiona por la bacteria Bordetella pertussis.
POLIOMIELITIS (parálisis infantil): Enfermedad infecciosa muy contagiosa producida por el virus de la polio (poliovirus). Se produce inflamación y destrucción de la sustancia gris de la médula espinal, lo cual se manifiesta por parálisis y atrofia de los músculos inervados por la zona de la médula afectada, generalmente uno o los dos miembros inferiores. Afecta especialmente entre los 4 y 15 años de edad. La vacunación es muy eficaz para prevenirla.
SARAMPIÓN: Enfermedad infecciosa muy contagiosa producida por el virus del sarampión. Se caracteriza por comenzar con los síntomas de un resfriado muy intenso con fiebre elevada, enrojecimiento de los ojos y aparición, al cabo de 3-4 días, de un sarpullido en la piel de color rojo que comienza por la cara y sigue por el tronco y extremidades. En ocasiones produce complicaciones graves.
RUBEOLA (sarampión alemán): Enfermedad infecciosa muy contagiosa producida por el virus de la rubeola. Se manifiesta por sarpullido por todo el cuerpo, inflamación de los ganglios del cuello y, especialmente, detrás de las orejas, poca fiebre y no suele haber síntomas respiratorios o son leves. Aunque es una enfermedad que afecta más frecuentemente a los niños pequeños no vacunados, cuando afecta a una mujer en el primer trimestre del embarazo puede ocasionar lesiones muy graves en el embrión o feto (ceguera, sordera, lesiones en el corazón).
PAROTIDITIS (paperas): Enfermedad infecciosa, muy contagiosa, producida por el virus de la parotiditis. Es más frecuente en niños entre los 5 y 10 años, aunque puede darse en cualquier edad. Afecta fundamentalmente a las glándulas parótidas, por lo que se observa tumefacción en la cara, delante de las orejas. Con menos frecuencia afecta al sistema nervioso (meningitis urliana), a los ovarios y al páncreas. En el hombre adulto puede ocasionar inflamación de los testículos y complicarse con esterilidad.
VARICELA (lechina): Enfermedad infecciosa, muy contagiosa, producida por el virus varicela-zoster, que también es causante del herpes zóster (“culebrina”). Puede aparecer en cualquier edad pero es mucho más frecuente en la infancia. Se caracteriza por la aparición de malestar general y fiebre moderada seguido de la aparición de pequeñas ronchas que rápidamente se transforman en pequeñas ampollas diseminadas por todo el cuerpo, causando intenso picor; al cabo de 4-5 días se rompen espontáneamente dejando una costra marrón. Es característico que coincidan ampollas nuevas con otras que se han roto y han formado la costra.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH): Virus que infecta a la piel y a las mucosas. La mayoría de los tipos de VPH no causan molestias, pero algunos pueden producir verrugas o condilomas, y otros pueden ocasionar cáncer en el cuello del útero, vagina, vulva y ano; en el hombre pueden producir cáncer de ano o pene.
NEUMOCOCO: Bacteria que puede ocasionar diferentes enfermedades: sinusitis, otitis, neumonía, meningitis, entre otras.
Glosario
Jenner, Edward (1749-1823): Médico rural inglés. Fue el primero en introducir en la práctica médica la vacunación contra la viruela, salvando millones de vidas.
Inmunidad: Estado de protección del organismo frente a una enfermedad.
Sistema inmunitario: Conjunto de órganos que intervienen en la defensa del cuerpo contra agentes extraños (microbios, células tumorales, pólenes, etc.)
Inmune: Protegido frente a una enfermedad.
Anticuerpo: Sustancia defensiva que circula por la sangre y actúa destruyendo o bloqueando a sustancias extrañas; por ejemplo, a los microbios, al polen.
Antígeno: Sustancia que origina la formación de anticuerpos contra ella.
Virus: Microbio muy pequeño que obligatoriamente precisan habitar en el interior de las células, parasitándolas, aprovechándose del metabolismo celular y de su ADN para reproducirse. El virus no es una célula; tiene estructura y forma de vida propias. Es mucho más pequeño que las bacterias y solo se puede ver con el microscopio electrónico. Enfermedades producidas por virus son, entre otras muchas, el resfriado, gripe, sarampión, hepatitis, sida.
Parásito: Ser vivo que vive alimentándose a expensas de otro, al que perjudica. Ejemplos: virus, piojos, lombrices intestinales.
Bacteria: Microbio constituido por una sola célula. En un gramo de tierra pueden habitar 40 millones de bacterias y un millón en un mililitro de agua dulce. Se puede observar con el microscopio óptico. Enfermedades producidas por bacterias son, entre otras muchas, la meningitis meningocócica, tuberculosis, infecciones de orina, amigdalitis, infecciones de la piel.
Sepsis o septicemia: Infección grave producida por penetración de microbios en el torrente sanguíneo.
Meningitis: Inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.
Epiglotis: Lámina elástica situada en la garganta que durante la deglución de dobla y tapa la entrada a la laringe, impidiendo con ello que sustancias líquidas o sólidas invadan el aparato respiratorio.
Parótida: Glándula situada en la cara, junto al oído. Fabrica la saliva.
Papiloma: Pequeñas tumoraciones benignas de la piel y mucosas. Ejemplos: verrugas, callos, vegetaciones.
Mucosa: Piel húmeda que recubre por dentro a las cavidades y conductos que comunican con el exterior. Ejemplos: mucosas de la boca, nariz, intestino, vagina, útero, etc.
Condiloma: Verruga blanda causada por virus; se localiza en los genitales externos o en los alrededores del ano.
Documentos
Vacunas: riesgos, miedos y evidencia científica – http://www.efesalud.com
La vacuna contra el sarampión aumenta la supervivencia infantil por todas las causas – http://www.infosalus.com
El lío de las vacunas infantiles en Andalucía: guía para padres – http://www.diariosur.es
Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría – https://vacunasaep.org
Calendario vacunal en Andalucía – http://www.juntadeandalucia.es
Imágenes
Importancia de las vacunas – https://image.slidesharecdn.com
Efectos secundarios de las vacunas – http://images.slideplayer.es
Contraindicaciones generales de las vacunas – http://2011.elmedicointeractivo.com
Calendario vacunal en Andalucía en 2018 – https://2.bp.blogspot.com
Vídeo
La importancia de vacunarse