Tabla de contenidos
Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.
¿Qué es y por qué se produce?
El resfriado es una enfermedad infecciosa leve muy frecuente, producida por virus que afectan fundamentalmente a la nariz y garganta (rinovirus). Más de 200 tipos de virus diferentes pueden causar el resfriado.
Los cambios de estaciones son épocas donde los resfriados aumentan su frecuencia, debido a los cambios bruscos de temperatura que determinan disminución de las defensas en el aparato respiratorio.
Las corrientes intensas de aire fresco o ventiladores muy cercanos y directos determinan evaporación rápida del sudor y enfriamiento de la persona, disminuyendo las defensas respiratorias.
Algunos aparatos de aire acondicionado carecen de humidificador y resecan el ambiente, lo cual es frecuente causa de conjuntivitis y faringitis. Si, además, mantienen una temperatura muy diferente a la que existe en el exterior, al salir a la calle se provoca una irritación de las vías respiratorias que propician la aparición del resfriado.
El resfriado es una de las principales causas de ausencia en el colegio y en el trabajo.
¿Cómo se manifiesta?
Los síntomas aparecen de uno a tres días después de haber penetrado el virus dentro del cuerpo.
Las molestias más frecuentes son:
- Nariz atascada (congestión nasal)
- Mucosidad líquida y transparente que gotea por la nariz.
- Irritación ocular.
- Dolor de garganta.
- Estornudos.
- Tos seca y leve.
Estos síntomas duran de 4 a 10 días aunque la tos puede persistir una semana más.
En el resfriado los síntomas suelen aparecer en cualquier época del año y suele estar relacionado con corrientes de aire, exposición al frío o aire acondicionado y desaparecen espontáneamente en 4-10 días.
La rinitis alérgica es más frecuente en los cambios de estaciones, suele asociarse a irritación ocular (conjuntivitis) y dura más de 10 días.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del resfriado común se basa en las características de los síntomas.
Si en una persona mayor de 5 años los síntomas catarrales se repiten con frecuencia a lo largo del año, independientemente de las estaciones, hay que descartar una alergia respiratoria al polvo doméstico (ácaros, cucarachas, mascotas).
¿Qué diferencias hay entre los síntomas del resfriado y de la gripe?
Mientras en el resfriado los síntomas son los descritos anteriormente y rara vez hay fiebre, en la gripe hay fuertes dolores musculares, fiebre alta con escalofríos, gran cansancio, dolor de cabeza intenso, falta de apetito, mal estado general y tos intensa con expectoración.
¿Cómo debe tratarse un resfriado?
Debido a la gran cantidad de virus diferentes que pueden causar el resfriado y a los frecuentes cambios que experimentan (mutaciones), no es viable fabricar vacunas contra ellos pues habría que poner 200 vacunas a una misma persona para prevenirla de un simple catarro.
Los antibióticos no tienen eficacia alguna contra los virus; por tanto, no tienen indicación alguna contra los resfriados.
El interferón es un medicamento que impide la penetración de ciertos virus dentro de la célula, pero no tiene actividad directa sobre el virus que ya ha invadido la célula y está produciendo la enfermedad. Tiene actividad sobre algunos rinovirus causantes de los resfriados (antes de que aparezcan los síntomas).
Durante mucho tiempo se ha recomendado la vitamina C para prevenir y tratar los resfriados, pero no se ha demostrado su eficacia.
El tratamiento del resfriado consiste únicamente en aliviar los síntomas:
- Para la congestión nasal lo más indicado es aplicación de suero salino en las fosas nasales (Rhinomer®, Sterimar®), que se puede emplear varias veces al día sin limitación de tiempo. Si no mejora puede ser que haya asociado un componente alérgico para lo cual se utilizan medicamentos que se administran mediante espray nasal o en comprimidos (corticoides, antihistamínicos, cromoglicato disódico, leucotrienos, etc). Estos medicamentos deben ser prescritos por el médico pues en personas predispuestas pueden ocasionar efectos secundarios (somnolencia, subida de la tensión arterial, lesiones en la mucosa nasal).
- Para la tos y para la mucosidad de la garganta y tráquea lo mejor es una buena hidratación (agua, zumos). Sólo debe utilizarse medicamentos contra la tos (“antitusivos”) en el caso de que impida dormir o altere las actividades diarias.
- Para la fiebre y el dolor se puede utilizar paracetamol o ibuprofeno.
En enfermedades producidas por virus (resfriado, gripe, varicela, etc.), no debe emplearse el ácido acetil-salicílico (Aspirina®), ni sus derivados, en menores de 18 años, pues existe el riesgo de sufrir graves complicaciones (síndrome de Reye).
Prevención
Como los virus del resfriado se encuentran en las gotitas de saliva expulsadas al toser o hablar y en las secreciones de la nariz, la prevención consiste el evitar contactos con personas enfermas y en lavado frecuente de manos pues la saliva y las secreciones nasales infectadas pueden estar en muchos objetos.
Un paciente con resfriado debe evitar el contacto con otras personas.
Complicaciones
En general los resfriados provocan solo molestias leves, pero en ocasiones nuestras defensas bajan y ello puede ser aprovechado por otros microbios para originar infecciones de los senos paranasales (sinusitis), de los oídos (otitis) o de los bronquios (bronquitis), por lo que en caso de fiebre y dolor en las mejillas, o en los oídos, o tos con expectoración espesa y amarillenta, hay que acudir al médico pues para estas complicaciones sí puede ser necesario el uso de antibióticos.
Evolución
Las defensas que fabrica nuestro cuerpo hacen que el catarro cure en 4 a 10 días, pero algunos síntomas, como la tos seca, pueden durar hasta 3 semanas.
Los niños pequeños tiene inmaduro su sistema defensivo y, por otra parte, aún no han entrado en contacto con la mayoría de los virus que provocan los resfriados; por ello, son propensos a sufrir hasta 20 o más resfriados al cabo del año, especialmente cuando ya acuden a guarderías o colegios.
Las personas fumadoras o con defensas disminuidas (ancianos, diabéticos, enfermos de corazón, trasplantados, sida, etc.) están más expuestas a los resfriados y a sus complicaciones (sinusitis, bronquitis).
¿Es necesario acudir al médico por un resfriado?
Los resfriados son enfermedades leves que normalmente curan espontáneamente en 5-7 días, y su único tratamiento es aliviar los síntomas, por lo que, en principio, no es preciso acudir al médico salvo si se precisa la baja laboral o se padece alguna enfermedad que pueda agravarse.
Es preciso acudir al médico si los síntomas del resfriado duran más de 10 días, o si aparece fiebre elevada, dificultad para respirar o mal estado general.