Enfermedades reumáticas: Gota

Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.

El ácido úrico y las purinas

GotaEl ácido úrico es una sustancia derivada de la descomposición de las purinas, las cuales se encuentran en la sangre procedente de la alimentación o de la degradación de las células sanguíneas. En el hígado tiene lugar la degradación de las purinas, uno de cuyos componentes es el ácido úrico.

La concentración de ácido úrico en la sangre que se considera normal es por debajo de 7 mg/dl. Esta cifra es sobrepasada en 1 de cada 10 varones adultos y en 1 de cada 100 mujeres.

Alimentos ricos en purinas son:

  • Carnes rojas y derivados (extractos y caldo de carne, embutidos, etc.).
  • Vísceras: riñón, páncreas, hígado, sesada, lengua.
  • Pescado azul.
  • Mariscos.
  • Hígado.
  • Cerveza, café.
  • Anchoas, caballa.
  • Lentejas y alubias (desechar el caldo de la cocción pues las purinas se disuelven en el agua).
  • Espárragos, setas.

¿Qué es la gota?

La gota es una enfermedad de evolución crónica caracterizado por presentar de forma aislada o combinada alguno de los siguientes trastornos:

  • Elevación de la concentración del ácido úrico en la sangre (hiperuricemia).
  • Ataques de artritis inflamatoria en una articulación (ataque de gota).
  • Depósitos de uratos en las articulaciones y alrededor de ellas (tofos).
  • Cálculos de uratos en las vías urinarias.
  • Depósito de cristales de urato en el riñón.

Aproximadamente 1 de cada 75 hombres con edad comprendida entre los 30 y 60 años de edad tiene exceso de ácido úrico en la sangre.

¿Por qué se produce la hiperuricemia?

La mayoría de los pacientes con hiperuricemia y gota presentan una disminución de la eliminación de ácido úrico por la orina de causa genética. Es la llamada gota primaria.

En otras ocasionas es debido a exceso de producción o disminución en la eliminación de ácido úrico por causas no genéticas; es la llamada gota secundaria cuyos principales factores de riesgo para su aparición son:

  • Consumo excesivo de alimentos con purinas.
  • Medicamentos que disminuyen la eliminación de ácido úrico por la orina: ciertos diuréticos, levodopa.
  • Ciertas enfermedades de la sangre y del sistema linfático con proliferación y destrucción excesiva de sus células: leucemias, linfomas, mieloma múltiple.
  • Insuficiencia renal crónica: disminuye la eliminación renal de ácido úrico.

¿Cómo se manifiesta la gota?

El exceso de ácido úrico en la sangre puede provocar diversas situaciones:

1) Formación de cristales de urato dentro de una articulación que originan inflamación de la misma (artritis gotosa).

2) Conglomerado de cristales de uratos en diversas partes del cuerpo: cuando ocurre en las vías urinarias dan lugar a cálculos; si el depósito ocurre en zonas visibles (orejas, manos, rodillas) formando bultos redondeados se les llama tofos e indican un mal control de la enfermedad pues aparecen después de 10 años de mal control del ácido úrico. En ocasiones los uratos se depositan dentro de los riñones y otros órganos.

El ataque o crisis de gota suele ser la primera manifestación de la enfermedad, ocasionado por la formación de cristales de sales de ácido úrico dentro de una articulación. Las características de este ataque son:

  • La primera vez afecta a una sola articulación (monoartritis) y raramente afecta a más de una (poliartritis); en posteriores ataque se pueden afectar a dos o más articulaciones a la vez.
  • Dolor muy intenso que suele comenzar de noche, despertando al paciente y progresa rápidamente en pocas horas.
  • La articulación afectada y zona próxima están rojas, calientes, aumentadas de tamaño y muy sensibles al simple roce de la ropa.
  • Las articulaciones más frecuentemente afectadas son la que están en el tobillo y al comienzo del dedo gordo del pie (la gota en esta localización es llamada podagra). Le siguen en frecuencia las articulaciones de la rodilla, codo, muñecas y manos.

Un ataque de gota puede que no se repita o que al cabo de unos meses sin inflamación y sin molestias aparezca un nuevo ataque, el cual se repite cada vez con más frecuencia hasta producir lesión permanente en la articulación.

Otras características del ataque de gota

Frecuentemente el ataque se asocia a alguna circunstancia desencadenante: pequeños traumatismo repetidos sobre la articulación, bebidas alcohólicas, ayuno intenso o dietas muy bajas en calorías durante varios días, consumo excesivo de alimentos ricos en purinas, infecciones.

El exceso de ácido úrico en la sangre no siempre se traduce en ataque de gota pues éste ocurre sólo en 1 de cada 50 pacientes cuyo ácido úrico está entre 7 y 10 mg/dl, y en 1 de cada 20 cuando el ácido es superior a 10 mg/dl.

Sólo en 6 de cada 10 pacientes está elevada la concentración de ácido úrico durante el ataque de gota.

El ataque de gota es una de las crisis dolorosas más intensas que se producen dentro de los diferentes tipos de artritis y en 9 de cada 10 casos ocurre en varones.

La gota es la causa más frecuente de inflamación aguda de una sola articulación.

Uno de cada cinco afectados por artritis gotosa produce cálculos renales.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico suele hacerse mediante la anamnesis, la exploración y la determinación de ácido úrico en la sangre, la cual puede ser normal durante un ataque de gota.

La radiografía de la articulación afectada puede mostrar signos a favor del diagnóstico.

En caso de duda con otro tipo de artritis se extrae líquido sinovial del interior de la articulación y se observan los cristales de urato con forma de aguja con el microscopio.

¿Cómo se trata?

El objetivo es prevenir y curar los ataques de gotas, corregir el exceso de ácido úrico en la sangre, eliminar los tofos o evitar su formación y tratar las posibles lesiones de riñón y la hipertensión arterial.

a) Ataque de gota:

La colchicina es el medicamento clásico para tratar la crisis gotosa: el dolor suele comenzar a disminuir a las 12-24 horas de comenzar el tratamiento y desaparece a las 48-72 horas. Frecuentemente provoca diarreas.

Actualmente se utilizan los antiinflamatorios AINES (indometacina, ibuprofeno) pues su efecto es más rápido y no ocasionan diarreas.

b) Prevención de nuevos ataques:

  • Disminuir los alimentos ricos en purinas y grasas.
  • Evitar bebidas alcohólicas.
  • Beber abundante líquido.
  • Evitar el sobrepeso.
  • Medicamentos: el alopurinol (Zyloric®) disminuye la producción de ácido úrico. A veces se utiliza la colchicina o los antiinflamatorios AINES para prevenir los ataques de gota.

Los tofos de pequeño tamaño suelen disminuir lentamente de tamaño al bajar la concentración de ácido úrico en la sangre, pero si son grandes puede ser necesario eliminarlos quirúrgicamente.

Artículos

No lo llames reuma cuando lo que tienes es gota – http://www.infosalus.com

Imágenes

Artritis gotosa en primer dedo del pie (“podagra”) – http://cadenaderadios.com.ar

Depósitos de cristales de urato – http://3.bp.blogspot.com

Vídeos

¿Qué es la gota?

Artículos relacionados