Endometritis

Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.

¿Qué es?

La endometritis es la inflamación del endometrio producida por microbios.

Es la localización más frecuente de infección puerperal y suele aparecer entre 3º y 5º día del puerperio.

EndometritisLa infección del endometrio durante el parto (“fiebre puerperal”), seguida del paso de microbios a la sangre (sepsis puerperal), ha sido causa de millones de muerte de madres a lo largo de la historia de la humanidad. Hace 150 años los estudios del Dr. Semmelweis, ginecólogo húngaro, permitieron demostrar que simplemente con la higiene se podría evitar la mayoría de las “fiebres puerperales”, las cuales llegaban a causar una mortalidad de 1 de cada 10 parturientas en su hospital.

¿Por qué se produce?

Diversas circunstancias favorecen que el endometrio sea invadido por microbios habituales en la vulva y vagina (Escherichia coli, Streptococcus faecalis):

  • Parto prolongado (más de 8 horas).
  • Bolsa rota de más de 6 horas.
  • Retención de restos de placenta.
  • Aborto espontáneo o provocado.
  • Cesárea: especialmente en la de alto riesgo.
  • Maniobras instrumentales ginecológicas: inserción de DIU, histeroscopia.
  • Enfermedades de transmisión sexual (clamidia, gonorrea).

¿Cómo se manifiesta?

Pasados 2 a 5 días de una intervención ginecológica (parto, histeroscopia, aborto, etc.), aparece:

  • Fiebre ( superior a 38º) y sensación de enfermedad grave.
  • Flujo vaginal anormal: abundante, espeso, olor fétido y color marrón o sanguinlento.
  • Sangrado vaginal anormal.
  • Dolor muy intenso en la zona baja del vientre.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de sospecha lo proporciona la anamnesis (antecedentes, síntomas), la exploración física (dolor al palpar el bajo vientre, características del flujo, etc.) y análisis de sangre que presenta signos de infección (aumento de leucocitos y de la velocidad de sedimentación globular).

El diagnóstico de confirmación se obtiene mediante diferentes pruebas:

  • Cultivo del flujo para identificar microbios.
  • Biopsia del endometrio.

¿Cómo se trata?

  • Medidas generales (hidratación, antitérmicos para la fiebre, etc.).
  • Antibióticos.
  • Limpieza de posibles restos en el útero y drenaje de abscesos si los hubiese.

¿Cuáles son las posibles complicaciones?

Si no se trata adecuadamente, la endometritis puede dar lugar a:

  • Infertilidad.
  • Absceso en el útero.
  • Peritonitis.
  • Embolia pulmonar.
  • Sepsis.
  • Esterilidad: obstrucción de las trompas de Falopio por cicatrices.

¿Cómo se previene?

La prevención de la endometritis se basa en seguir al pie de la letra las instrucciones del médico una vez realizada una intervención ginecológica (higiene, toma de medicamentos, etc.)

Glosario

Absceso: Bolsa llena de pus.

Biopsia (bios=vida ; opsis=observar): Exploración quirúrgica que consiste en tomar muestra de un tejido para estudiarlo al microscopio.

DIU (dispositivo intrauterino): Objeto que se coloca dentro del útero como anticonceptivo.

Embolia pulmonar: Obstrucción repentina de la arteria pulmonar ocasionada por un émbolo.

Endometrio (endo=dentro, interior ; metrio=útero, matriz): Piel mucosa que reviste el interior del útero y a la cual queda pegado el óvulo fecundado. Durante la edad fértil de la mujer se desprende cada 28 días si no existe embarazo, expulsándose al exterior mezclado con la sangre de la menstruación.

Esterilidad: Incapacidad de concebir.

Histeroscopia (histero=útero, matriz ; scopia=observar): Exploración ginecológica que consiste en introducir un instrumento óptico (histeroscopio) por la vagina hasta la cavidad uterina, permitiendo ver posibles lesiones y obtener muestras de ellas (biopsia) o tratarlas.

Infertilidad: Incapacidad de llevar a término un embarazo.

Leucocito o glóbulo blanco (leukós=blanco ; cito=célula): Célula de la sangre con funciones defensivas. Hay varios tipos de leucocitos: neutrófilos, basófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos.

Puerperio o cuarentena: Periodo de tiempo entre el parto y la vuelta de los órganos de la madre al estado anterior al embarazo. Suele durar unas 6 semanas.

Semmelweis, Ignacio Felipe (1818-1865): Ginecólogo húngaro, llamado “El salvador de las madres” porque gracias a las medidas higiénicas durante el parto que el propugnó (especialmente el lavado de manos de los sanitarios), logró reducir enormemente la gran mortalidad de mujeres durante el puerperio.

Sepsis (sepsis=putrefacción): Infección grave producida por penetración de microbios en el torrente sanguíneo.

Velocidad de sedimentación globular (VSG): Análisis de sangre que mide la velocidad con que los glóbulos rojos se depositan en el fondo de un tubo de cristal largo y estrecho.

Artículos relacionados