CBTPP: Psicosis

por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.
Psicosis

¿Qué es la psicosis?

Por psicosis se entiende un trastorno mental grave caracterizado por delirios, alucinaciones y trastorno de la personalidad, con pérdida de contacto con la realidad que determina incapacidad de hacer vida normal y requiere hospitalización. El paciente no es consciente de su trastorno. A quien lo padece se le llama psicótico.

La psicosis es un síndrome pues es un conjunto de síntomas y signos que aparece en diferentes enfermedades mentales.

¿Por qué se produce?

Hay diferentes teorías, desde al origen hereditario de la enfermedad a factores ambientales:

  • El factor genético: Se apoya en que es más frecuente si hay antecedentes familiares.
  • El factor ambiental se fundamenta en la aparición de psicosis tras situaciones de estrés negativo o decepciones sentimentales: En general, la persona psicótica ha sufrido mucha agresión emocional desde pequeño y a lo largo de su vida.

¿Cómo se manifiesta?

Síntomas frecuentes, aunque no exclusivos de la psicosis, son:

  • Cambios bruscos y profundos de la conducta.
  • Retraimiento (se encierra en sí mismo, «vive en otro mundo»).
  • Delirios.
  • Alucinaciones.
  • Disminución de las funciones intelectuales: Periodos de pérdida de memoria o confusión mental (lentitud en el pensar).
  • Depresión.

Algunos de estos síntomas pueden manifestarse en otras situaciones donde no hay psicosis, como en abusos de sustancias, estrés muy intenso, histeria, trastornos de la personalidad.

¿Cómo se diagnostica?

La anamnesis, la exploración y la realización de test psicológicos específicos proporcionan el diagnóstico.

Si hubiese sospecha de alguna enfermedad de fondo se realizan las pruebas pertinentes.

¿Cómo se trata?

  1. Actuación sobre la enfermedad o circunstancia causante.
  2. Apoyo psicosocial.
  3. Medicamentos antipsicóticos.

Diferencia entre neurótico, psicótico y psicópata

El enfermo neurótico interpreta correctamente la realidad y su personalidad no está desorganizada, pero reacciona de forma exagerada ante las dificultades de la vida y los conflictos internos, de tal manera que interfiere con el normal desarrollo de sus actividades diarias.

El enfermo psicótico interpreta la realidad de forma distorsionada y tiene fragmentación de la personalidad, lo cual es la causa de sus problemas de relación con otras personas y dificultades en sus actividades normales.

El enfermo psicópata presenta un trastorno de la personalidad de carácter antisocial. Tiene un enfrentamiento continuo con las costumbres, normas de convivencia y principios morales. Son conscientes de lo que hacen, impulsivas pero frías emocionalmente, hostiles, carentes de ética, sin remordimientos por el daño que puedan causar. Desprecian los derechos de los demás, no responden al castigo y tienden a culpar a los demás de su conducta.

Ilustraciones

https://pymstatic.com/15102/conversions/psicosis-wide.jpg

https://es-static.z-dn.net/files/d17/8d51b5437c5227ce7797f1d77ceefb82.jpg

Vídeos

Artículo de prensa

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicosis

Glosario

Alucinación (hallucinari = equivocarse): Trastorno mental caracterizado por la percepción de objetos o sensaciones que no existen en la realidad (oye voces o ve imágenes inexistentes).

Anamnesis: Datos que refiere el paciente relacionados con el motivo de la consulta (cuánto tiempo y cómo empezaron los síntomas, síntomas actuales, a qué lo atribuye, antecedentes familiares, dieta, profesión, hábitos, tóxicos ambientales).

Antipsicóticos: Medicamentos utilizados en el tratamiento de la psicosis (también llamado tranquilizantes mayores).

Capacidad intelectual o mental (inteligencia): Posesión de las habilidades necesarias para realizar tareas mentales. Entre dichas habilidades están la memoria, el pensamiento creativo, el cálculo matemático, el vocabulario y otras que permiten a la persona pensar, comprender ideas complejas, aprender rápidamente, aprender de la experiencia y comprender el medio que le rodea.

Delirio: Alteración mental caracterizada por la presencia de ideas y sensaciones opuestas a la realidad y al sentido común, y a las que el paciente se adhiere firme y persistentemente, gobernando su pensamiento y su conducta, afectando de forma importante la vida del paciente persona. Ejemplos: delirio de persecución, delirio de celos, delirio de culpa.

Dopamina: Sustancia fabricada por algunas neuronas cerebrales. La disminución de dopamina está vinculada a la enfermedad de Parkinson; niveles elevados de dopamina se asocian a la esquizofrenia. También está relacionada con la sensación de placer.

Personalidad: Conjunto de rasgos mentales y de comportamiento que distinguen a los seres humanos; es decir, el modo característico en que cada persona observa la realidad que le rodea y reacciona frente a las personas o situaciones. Es el patrón de conducta con el que se desarrolla una persona, tanto de forma consciente como inconsciente, como forma de adaptación al ambiente en que vive.

Más información

https://www.holadoctorcarrion.com/doctor-que-puedo-hacer/2-0-pediatria/2-11-psiquiatria/2-11-4-psicosis

Artículos relacionados