Síndrome de la clase turista

Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.

Síndrome de la clase turista(Trombosis del viajero, tromboflebitis en las piernas, trombosis venosa profunda).

¿A qué se llama síndrome de la clase turista?

Es un grupo de molestias que aparecen en las piernas de algunas personas con factores de riego y realizan largos viajes en avión, tren, autobús o coche con muy poca movilidad durante el viaje. Es poco frecuente en personas sanas.

¿Por qué se produce y cómo se manifiesta?

Cuando las piernas llevan varias horas sin apenas realizar movimientos, la sangre circula lentamente y ello da lugar a que se formen coágulos dentro de las venas de la pierna cercanas a los huesos; es la llamada (trombosis venosa profunda). Los coágulos inflaman las venas (tromboflebitis) y aparece dolor en la pantorrilla, hinchazón, hormiguillas y calambres.

En ocasiones, se desprende un trozo de coágulo y circula por la vena hasta llegar al corazón y de aquí a los pulmones, ocasionando una embolia pulmonar. Si el émbolo es pequeño, se produce la muerte de una pequeña parte del pulmón. Si el émbolo es grande, puede impedir que la mayor parte de la sangre procedente del ventrículo derecho no pueda entrar en los pulmones, y ello origina la muerte.

¿Qué circunstancias favorecen la aparición del síndrome de la clase turista?

  • Edad avanzada.
  • Encamamiento prolongado.
  • Deshidratación.
  • Embarazo.
  • Varices.
  • Ropa ajustada (ligas, fajas, corsés).
  • Antecedentes de trombosis venosa.
  • Medicamentos: anticonceptivos orales, tratamiento con estrógenos, tamoxifeno.
  • Obesidad.
  • Traumatismo u operaciones quirúrgicas recientes.
  • Enfermedades que favorecen la coagulación: pacientes tumorales, enfermedades crónicas de corazón, diabetes, enfermedad de Buerger.

¿Cómo se manifiesta?

La mitad de las personas con trombosis venosa profunda no presenta síntoma alguno.

Los síntomas pueden aparecer cuando se lleva unas horas de viaje o varias horas después de haber llegado al destino. Los más frecuentes son:

  • Dolor e hinchazón en la pantorrilla o en el muslo con coloración azulada en la piel.
  • La zona afectada está más caliente.

En el caso de producirse una embolia pulmonar, ésta puede manifestarse con síntomas previos en las piernas o sin ellos. El paciente nota fuerte dolor en el pecho de aparición brusca, ahogo, mareos y gran sudoración (síntomas semejantes al de un infarto de corazón).

¿Cómo se diagnostica?

a) Trombosis venosa profunda

El diagnóstico de sospecha lo proporciona la anamnesis y la exploración.

El diagnóstico de confirmación se obtiene mediante la ecografía Doppler. En el análisis de sangre se estudia si existe alguna alteración en la coagulación, enfermedades que puedan favorecerla diabetes) y algunas sustancias que liberan los coágulos (como el llamado dímero D).

b) Embolia pulmonar

El diagnóstico de sospecha lo proporciona la anamnesis y la exploración.

El diagnóstico de confirmación se obtiene mediante la TAC o mediante la gammagrafía de perfusión pulmonar.

¿Cómo se trata?

El tratamiento de la trombosis venosa profunda está orientado a evitar la formación de nuevos coágulos y a prevenir la formación de émbolos. Como anticoagulante se administra heparina de bajo peso molecular inyectada bajo la piel. Según las características del caso a veces se añade anticoagulante oral.

La embolia pulmonar precisa tratamiento hospitalario urgente (oxígeno, anticoagulantes, fibrinolisis, extracción del émbolo).

¿Cómo se previene?

  • Beber agua con frecuencia.
  • No tomar alcohol.
  • Calzado cómodo que permita mover los dedos de los pies y los tobillos.
  • No llevar prendas ajustadas, especialmente en piernas y muslos.
  • Andar durante las paradas de descanso cuando se viaje en autobús o automóvil.
  • Mover dedos y tobillos de los pies con frecuencia.
  • No cruzar las piernas.
  • Escoger asiento próximo al pasillo, para así salir a pasear más fácilmente.
  • Al llegar al destino es conveniente andar a paso rápido al menos durante tres cuartos de hora.
  • Si presenta grandes varices, antecedentes de trombosis venosas o toma medicación para la circulación sanguínea, es conveniente consultar con el médico de cabecera antes de emprender un viaje de larga duración.

Más información:

http://www.holadoctorcarrion.com

Artículos relacionados