Menopausia

Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.

Conceptos

MenopausiaEl climaterio es un periodo de tiempo en el que se produce una disminución progresiva de la función de los ovarios; su duración es de uno a quince años. Comienza unos 2 a 6 años antes de la menopausia (“premenopausia”) y persiste 2 a 6 años después de la menopausia (“posmenopausia”).

La menopausia se define como la interrupción definitiva de las menstruaciones durante al menos 12 meses. Ocurre durante el climaterio y es debida a que los ovarios disminuyen progresivamente la producción de estrógenos. La mayoría de las mujeres experimentan la menopausia entre los 45 y 55 años, a la edad media de 50 años.

Cuando la menopausia ocurre antes de los 40 años se la llama menopausia precoz o prematura; si ocurre después de los 55 años se llama menopausia tardía.

Se llama menopausia inducida la que sucede después de extirpar los dos ovarios, ya sea por métodos quirúrgicos o con medicamentos.

¿Qué síntomas aparecen en la menopausia?

Algunas mujeres tienen la menopausia sin apenas molestias. Otras pueden tener algunos de los siguientes síntomas:

  • Desarreglos.
  • En algunas mujeres la desaparición de la regla se produce de forma brusca, sin que antes haya aparecido algún síntoma.
  • En la mayoría de los casos el sangrado del periodo es cada vez más escaso y dura menos días, a la vez que se retrasa cada vez más.

Si una mujer que está en la edad de la menopausia tiene reglas más abundantes que lo habitual para ella, o de mayor duración, o ciclos de menos de 21 días, debe hacerse una biopsia para así descartar otras alteraciones.

  • Sofocos: sensación desagradable de calor y sudoración sobre la cara, el cuello, el pecho y la espalda. Es de aparición brusca y su aparición nocturna puede ocasionar alteraciones del sueño, cansancio y disminución de la concentración.
  • Alteraciones en el estado de ánimo: ansiedad, irritabilidad, depresión.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de sueño.

¿Qué consecuencias tiene a la larga el que los ovarios disminuyan la producción de estrógenos?

  • Sequedad en la vagina que se manifiesta por picor a la entrada de la vagina y molestias al tener relaciones sexuales (“dispareunia”).
  • Osteoporosis, es decir, la pérdida de las fibras proteicas y del calcio de los huesos, por lo que a partir de ahora las fracturas son más frecuentes, especialmente en la columna vertebral, cadera, muñecas y clavículas.
  • Relajación pelviana: es el debilitamiento de los músculos y ligamentos que sujetan la uretra, la vejiga y el útero. Los partos también son causa importante de la relajación pelviana.

¿Cómo se manifiesta la relajación pelviana?

La debilidad de los ligamentos y músculos puede dar lugar a diferentes trastornos:

  • Parte de la vejiga sobresale en la vagina (cistocele).
  • El intestino sobresale en la vagina (rectocele).
  • El útero puede descender e introducirse en la vagina dando lugar al prolapso de útero o descolgamiento de la matriz: la mujer nota la presencia de un bulto a la entrada de la vagina, especialmente cuando orina o lleva mucho tiempo de pie, y lo expresa como «la matriz se me sale» o «estoy abierta debido a los partos».
  • Incontinencia urinaria, es decir, la pérdida involuntaria de orina. La mujer refiere pérdida de orina al toser, bajar escaleras, coger peso, reír, etc.

¿Cómo se trata la menopausia?

A todas las mujeres con síntomas de menopausia son muy beneficiosas medidas generales como:

  • Ejercicio físico: pilates, natación.
  • Peso adecuado a su talla.
  • Evitar consumo de tabaco, café y alcohol.

Como la menopausia es debida a una disminución en la producción de estrógenos, parece obvio que el tratamiento de los trastornos que causas debiera ser mediante la administración de esas hormonas. Sin embargo, el tratamiento hormonal tiene sus beneficios (alivio de los síntomas, reducción de las fracturas por osteoporosis, reducción del riesgo de cáncer de colon) y sus riesgos (trombosis venosa, infarto de corazón, cáncer de mama y de ovario), por lo que es el ginecólogo el que debe valorar cada caso.

Los síntomas de la sequedad vaginal se tratan mediante comprimidos vaginales de estrógenos (tienen pequeña cantidad de hormona), cremas hidratantes vaginales o medicamentos con tibolona.

La mejor forma de combatir la relajación pelviana es fortaleciendo los músculos que sostienen la vejiga y la matriz (músculos del suelo pelviano) mediante unos ejercicios muy sencillos llamados ejercicios de Kegel; uno de ellos consiste en “cortar la orina” varias veces mientras se está orinando; es decir, orinar un poquito y parar, orinar otro poquito y parar, así varias veces cada vez que se orina.

¿Es la menopausia una enfermedad?

La menopausia no es enfermedad alguna, sino una etapa normal en la vida de la mujer.

Los pequeños y frecuentes trastornos que pueden aparecer en esta etapa (sofocos, irritabilidad, depresión, etc.) se pueden evitar siguiendo las indicaciones del ginecólogo y del médico de cabecera.

Glosario

Biopsia (bios=vida; opsis=observar): Exploración quirúrgica que consiste en tomar muestra de un tejido para estudiarlo al microscopio.

Endometrio (endo=dentro, interior; metrio=útero, matriz): Piel mucosa que reviste el interior del útero y a la cual queda pegado el óvulo fecundado. Durante la edad fértil de la mujer, se desprende cada 28 días si no existe embarazo, expulsándose al exterior mezclado con la sangre de la menstruación.

Estrógeno (estro=periodo de celo de los animales; geno=producir): Hormona sexual femenina fabricada por los ovarios que favorece la maduración de las células sexuales femeninas. Además tiene otras funciones como humedecer la vagina y abrir el cuello uterino para facilitar el paso de los espermatozoides, endurecer los huesos, regular las menstruaciones, elevar el estado de ánimo, aumenta el deseo sexual, fortalecer los ligamentos que sostienen el útero, la vagina y la vejiga de la orina, etc. En mujeres con ciertas alteraciones genéticas los estrógenos favorecen la aparición de ciertos cánceres (mama, útero, ovario).

Kegel, Arnold H. (1894-1972): Ginecólogo norteamericano, inventor de ejercicios para fortalecimiento del suelo de la pelvis (ejercicios de Kegel)

Mucosa: Piel húmeda que recubre por dentro a las cavidades y conductos que comunican con el exterior. Ejemplos: mucosas de la boca, nariz, intestino, vagina, útero, etc.

Sintético: Material o sustancia producida de forma artificial y que imita a otra natural.

Tibolona (Boltin®): Hormona sintética con efectos semejantes al de las hormonas sexuales femeninas estrógeno y progesterona. Se utiliza en forma de comprimidos para tratar algunos síntomas de la menopausia (sofocos, sudoración, sequedad vaginal y alteraciones del ánimo). Precisa receta médica.

Artículos relacionados