Tabla de contenidos
- 1. Situación asistencial actual
- 2. Participación ciudadana
- 3. Auditorias y supervisión
- 4. Consecuencias de las deficiencias
- 5. Reconocimiento al personal sanitario y a las autoridades
- 6. Propuestas para mejorar
- 6. 1. Transparencia documental
- 6. 2. Participación ciudadana real
- 6. 3. Redistribución de cupos según complejidad clínica
- 6. 4. Potenciación de la consulta en acto único
- 6. 5. Contacto con usuarios que no acuden a sus citas
- 6. 6. Auditoría externa independiente
- 6. 7. Plan Local de Educación para la Salud
- 6. 8. Aplicación inmediata de medidas correctoras
- 7. Normativa
- 8. Nota final
17 de noviembre de 2025
El Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!” presenta su informe actualizado sobre la situación asistencial y la participación ciudadana en el Centro de Salud de Ubrique, elaborado a partir de información oficial del SAS, de la Delegación Territorial de Salud y de los órganos locales de participación.
El análisis identifica demoras persistentes a pesar de disponer de la plantilla médica completa, así como un marcado desequilibrio entre cupos, un déficit importante de consultas telefónicas y dificultades organizativas que afectan al funcionamiento diario del centro. También se constata un debilitamiento de los mecanismos de participación ciudadana, con prácticas que no se ajustan al Decreto 197/2007 ni a la Resolución SA 0015/15.
El documento incorpora propuestas técnicas, medidas de aplicación inmediata y una hoja de ruta orientada a mejorar la eficiencia, la transparencia y la participación. Ubrique reúne condiciones para convertirse en un entorno piloto de referencia para Andalucía, con la colaboración activa de su Ayuntamiento y de la ciudadanía:
1. Situación asistencial actual
1.1. Demoras
En Ubrique, la plantilla médica está completamente cubierta y reforzada. Existen cuatro médicos adicionales de refuerzo y cinco médicos destinados a la UVI móvil. Esto significa que la demora no se debe a falta de profesionales.
Sin embargo, algunos cupos presentan demoras de más de 10 días, mientras otros apenas tienen espera. Esta desigualdad tan marcada refleja un reparto muy dispar de la carga asistencial entre cupos.
La falta de anulación de citas no explica las demoras, ya que la media es de solo dos citas no anuladas al día.
Tampoco influyen los pacientes sin tarjeta sanitaria o médico en nuestra localidad pues no se les debería dar cita ordinaria, por lo que son atendidos en su caso presencialmente como urgentes o no demorables.
La evidencia científica indica que cerca del 30% de las consultas podrían evitarse mediante programas de Educación para la Salud; sin embargo, Ubrique carece de un programa estable que reduzca la demanda evitable.
El acuerdo entre el SAS y el Sindicato Médico Andaluz del 25 de enero de 2023, que fija en 35 las citas diarias por médico, demuestra que las demoras no derivan de la falta de personal, sino de problemas internos de gestión.
Medidas recientes del SAS que no resuelven el problema
El SAS ha implementado dos medidas principales:
– Prolongación de jornada por las tardes (“citas extraordinarias”).
– Backoffice destinado a trámites administrativos.
Aunque bien intencionadas, estas medidas no abordan los factores estructurales que mantienen las demoras:
– Desequilibrio entre cupos,
– Insuficiencia de consultas telefónicas,
– Falta de un programa estable de Educación para la Salud,
– Deficiencias organizativas internas.
Por ello, la situación asistencial sigue mostrando demoras significativas.
Déficit de consultas telefónicas
El SAS indica que el 66% de los andaluces prefiere atención telefónica cuando es clínicamente adecuada, lo cual se traduce en 23 consultas telefónicas diarias. En Ubrique solo se ofrecen 13, lo que significa 10 menos de lo necesario para un funcionamiento adecuado.
Esto provoca saturación de agendas presenciales, obliga a desplazamientos innecesarios, incrementa el uso de Urgencias y genera frustración ciudadana.
Testimonios ciudadanos
Diversos vecinos afirman:
– “Esperé 12 días para una cita y tuve que pedir una baja que se podría haber evitado.”
– “Fui a Urgencias porque no había citas disponibles.”
– “Para renovar una receta tuve que ir presencialmente, pues no había hueco telefónico.”
1. 2. Desigual reparto de carga entre cupos
La Dirección del Centro afirma equilibrar los cupos por edad, pero la edad no es un indicador fiable. Lo determinante es la complejidad clínica: diabetes de difícil control, hipertensión complicada, cardiopatías, enfermedades neurodegenerativas, trastornos graves de salud mental, secuelas de ictus o cáncer.
Las grandes diferencias en los días de demora en las diferentes consultas médicas solo son explicables por grandes diferencias en las cargas laborales por la complejidad clínica de los pacientes que hay determinados cupos. Po ello, se propone realizar un Análisis de Dispersión de Demoras que identifique objetivamente esta desigualdad y permita reorganizar los cupos según criterios clínicos reales.
1. 3. Escasez de consultas telefónicas
Hasta hace pocas semanas, Ubrique ofrecía solo siete consultas telefónicas diarias, cifra que ha aumentado a trece gracias a la presión ciudadana. Aun así, el estándar recomendado es de veintitrés. La diferencia de diez genera saturación, desplazamientos innecesarios y colapsos administrativos.
1. 4. Colas en recepción y teléfonos saturados
Los ciudadanos expresan dificultades persistentes para contactar telefónicamente con el Centro de Salud. Durante determinados horarios, especialmente el descanso del personal administrativo, la comunicación telefónica se vuelve casi imposible.
Esto conlleva colas en recepción y una experiencia de usuario deficitaria, fruto de falta de personal en ciertos turnos y problemas organizativos que deben corregirse.
1. 5. Ausencia de la Dirección en el Consejo Local de Salud
La Dirección del Centro acude de forma irregular a las reuniones del Consejo Local de Salud. Esto impide que la ciudadanía y el Ayuntamiento puedan plantear problemas directamente y limita la capacidad de diagnóstico y aplicar medidas correctoras de la Delegación y la Gerencia.
2. Participación ciudadana
2. 1. Falta de transparencia documental
Las actas oficiales de la Comisión de Participación Ciudadana no se entregan a los miembros, a pesar de ser documentación obligatoria. Sin actas, la ciudadanía no puede conocer qué información se eleva a la Gerencia ni qué acuerdos se adoptan realmente.
La Delegada Territorial ha anunciado que se enviará a los miembros de la Comisión un borrador de acta entre cuatro y siete días después de cada reunión, lo cual será útil si se cumple estrictamente.
2. 2. Orden del Día cerrado
Las convocatorias llegan siempre con el Orden del Día cerrado, impidiendo que los colectivos propongan asuntos. Esta práctica contradice el Decreto 197/2007 y la Resolución SA 0015/15, que exigen participación efectiva y representativa.
2. 3. Ruegos y Sugerencias no reflejados en las actas
Las intervenciones ciudadanas en “Ruegos y Sugerencias” no se reflejan en las actas. Esto impide a la Gerencia y a la Delegación conocer los problemas reales de la población.
2. 4. Exclusión del Ayuntamiento
El Ayuntamiento ha sido excluido de la Comisión de Participación Ciudadana en el centro de Salud de Ubrique, pese a que la normativa (Resolución SA 0015/15) exige explícitamente la mayor representatividad de la ciudadanía.
Petición formal a la Consejería de Salud
1. Cumplimiento estricto de la Resolución SA 0015/15.
2. Incorporación inmediata del Ayuntamiento.
3. Registro íntegro de todas las aportaciones ciudadanas.
4. Garantía de transparencia y funcionamiento adecuado.
3. Auditorias y supervisión
Las auditorías internas no han detectado las causas reales de las demoras. Una auditoría verdaderamente útil debe:
– Contrastar datos con AviSAS.
– Analizar la dispersión entre cupos.
– Observar circuitos internos.
– Incluir indicadores verificables.
– Permitir participación ciudadana.
– Publicar metodología y resultados.
4. Consecuencias de las deficiencias
4. 1. Para los profesionales
Sobrecarga, estrés, menor satisfacción laboral, menos tiempo para formación y desgaste psicológico.
4. 2. Para los pacientes
Retrasos diagnósticos, empeoramiento clínico, bajas evitables, ansiedad y pérdida de confianza.
Testimonios:
– “Me siento abandonado.”
– “En Urgencias me dijeron que esto debía verlo mi médico, pero no había cita.”
– “La espera para una simple receta me hizo faltar al trabajo.”
Mayor absentismo, pérdidas económicas familiares y empresariales, presión innecesaria sobre Urgencias y coste social adicional.
4. 4. Consecuencias institucionales
Descrédito de la Consejería, auditorías poco fiables, sensación pública de opacidad y debilitamiento de la participación ciudadana.
5. Reconocimiento al personal sanitario y a las autoridades
Se reconoce el esfuerzo, profesionalidad y dedicación del personal sanitario del Centro de Salud de Ubrique. Asimismo, se valora el interés del Ayuntamiento, la Delegación Territorial de Salud, la secretaría del Consejería de Salud, la secretaría de la Dirección Gerencia del SAS y del nuevo Director del Centro.
6. Propuestas para mejorar
6. 1. Transparencia documental
Entrega de actas completas, borrador en 4–7 días después de cada reunión y propuesta de Ubrique como experiencia piloto en transparencia.
6. 2. Participación ciudadana real
Incorporación del Ayuntamiento, posibilidad de proponer temas y registro íntegro de Ruegos y Sugerencias.
6. 3. Redistribución de cupos según complejidad clínica
Basada en necesidades reales y carga clínica demostrada.
6. 4. Potenciación de la consulta en acto único
Resolver en un solo acto todo lo posible, reduciendo duplicidad de citas.
6. 5. Contacto con usuarios que no acuden a sus citas
Sistema organizado de seguimiento para reducir no anulaciones y mejorar la eficiencia.
6. 6. Auditoría externa independiente
Para garantizar rigor, transparencia y credibilidad.
6. 7. Plan Local de Educación para la Salud
Reducir consultas evitables, promover autocuidado y disminuir la presión asistencial.
6. 8. Aplicación inmediata de medidas correctoras
Redistribución de agendas, refuerzo telefónico, mejora organizativa interna.
7. Normativa
Decreto 197/2007, Resolución SA 0015/15, Instrucción 2/2020 del SAS, Estrategia de Renovación de Atención Primaria y procedimientos AviSAS.
8. Nota final
Este informe se refiere exclusivamente a la atención sanitaria del Centro de Salud de Ubrique. Otros asuntos sanitarios del municipio —Rehabilitación, Consultorio Auxiliar, concierto con el Hospital Virgen de las Montañas y atención hospitalaria en Jerez— se abordarán en un documento posterior.
Dr. Antonio Rodríguez Carrión, representante de los colectivos ciudadanos del Consejo Local de Salud y presidente del Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!”

