Tabla de contenidos
Antonio Rodríguez Carrión.
1ª parte: ALGUNOS HECHOS
http://www.diariodeavisos.com/2011/diariodeavisos/content/4346/
Los últimos datos de los que dispone la Dirección General de Farmacia del Gobierno canario revelan que en el año 2009 fueron a parar al Sistema Integral de Gestión de Residuos (SIGRE) 98 toneladas de envases y residuos de medicamentos, “lo que se traduce en unos 50 millones de euros en pérdidas aproximadamente”, según estima el responsable del citado departamento autonómico, Buenaventura Fernández San José. Esta cifra supone un 1,7% del presupuesto destinado a asistencia sanitaria y salud pública en el año 2009 en Canarias.
Los restos de medicamentos o envases con su contenido íntegro que han sido ya comercializados no se pueden reutilizar. No hay posibilidad de enviar estos medicamentos sobrantes a los países con escasos recursos, los llamados del Tercer Mundo, pues la cadena de trazabilidad se rompería, y se incumpliría, entre otros, el Real Decreto 1345/2007 que regula las condiciones de dispensación de medicamentos de uso humano. “No sabemos en qué condiciones se han mantenido los medicamentos que se depositan en el Punto SIGRE, y algunos llegan sin prospecto o sin envase, con lo que es imposible saber su caducidad”, explica el director general de Farmacia, quien apunta que “los productos químicos, como es el caso de los fármacos, son muy delicados”.
http://medio-ambiente.com/blog/?p=190
En el 2008 sólo las farmacias catalanas recogieron 690.000 kilos de medicamentos no usados, lo cual apenas refleja el 30% de los fármacos recetados pero no consumidos. El otro 70% de pastillas, jarabes, pomadas e inyectables no usados fueron a parar a la basura e incluso al retrete, soluciones muy perjudiciales para el medioambiente. El 45% de los fármacos desperdiciados no habían caducado y algunos llegaron al basurero sin haber sido siquiera desprecintados.
El Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases (SSIGRE) recogió en el 2008, en farmacias de toda España, 2.900 toneladas de envases de medicamentos a medio consumir o sin comenzar. La cifra duplica a la de hace cinco años.
http://www.hoy.es/v/20100608/regional/sanidad-impulsa-tarjeta-chip-20100608.html
Los extremeños tiraron el año pasado más de 70.000 kilos de medicinas, un peso que en la provincia de Badajoz aumentó un 19%
El despilfarro en medicamentos queda probado por los últimos datos del sistema de retorno farmacéutico Sigre, que recolectó el año pasado en Extremadura 69.960 kilos. Y esos son sólo los medicamentos que el ciudadano tiene el detalle de acercar hasta la farmacia para echarlos al contenedor Sigre, otros muchos van directamente al cubo de la basura por comodidad o desconocimiento.
http://www.abc.es/20101123/sociedad/gran-despilfarro-sanitario-20101123.html
Según la OMS, solo la reducción de gastos innecesarios en fármacos y su mejor utilización podrían ahorrar a cada país hasta un 5 por ciento de su gasto sanitario.
Expertos en salud pública denuncian el «despilfarro» en fármacos y tratamientos. Critican la excesiva «medicalización» frente a la eficacia de la prevención.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=39425
Todos sabemos cuantos envases no consumidos se acumulan en nuestros domicilios porque el contenido de mismos está diseñado desde lógicas industriales y de mercado en lugar de considerar las necesidades de cada enfermo. Se produce por esta vía un despilfarro realmente astronómico que la dispensación personalizada podría corregir en buena medida. De hecho, en el Reino Unido esto se viene haciendo desde hace ya muchos años. Allí es normal que la receta del médico se transforme en la oficina de farmacia en un envase rotulado con el nombre del enfermo, donde se introducen el número exacto de comprimidos que el enfermo deberá tomar.
http://economiaaloclaro.blogspot.com/2011/02/el-despilfarro-de-los-medicamentos.html
El número de recetas sigue creciendo y ya se hacen cuatro millones al día. De ellas, 7 de cada diez son de pensionistas, que no pagan nada y van a la botica con tacos de recetas que han provocado un agujero en las cuentas de todas las autonomías. Y cada año hay 1,5 millones de pensionistas más con medicamentos gratis total. O se toman medidas o esta bola de nieve afectará a la sanidad y los recortes serán más dolorosos.
Basta hablar con cualquier boticario para que nos cuente el acaparamiento diario, los abusos, los medicamentos que acaban en Ecuador o en Rumanía, las bolsas de medicinas caducadas y sin abrir que se llevan cada día a las farmacias… Miles de millones de euros tirados.
https://www.especialistasya.com/la-cara-oculta-de-la-sanidad-andaluza-4-parte.html
“El gasto en medicamentos en Andalucía el pasado año ha superado los 2.060 millones de euros, según datos facilitados por la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía”. Al respecto, el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, Fernando Grande, manifiesta que “los farmacéuticos están acostumbrados a recoger cajas y cajas de medicinas sin usar, a medio acabar y caducados. Sólo en Córdoba retiramos toneladas de medicamentos cada año.”
Para la portavoz de la sección colegial de Atención Primaria del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, Carmen Arias, la causa de este despilfarro y sangría económica en medicamentos por parte de la Junta de Andalucía radica en “la saturación que sufre la Atención Primaria y la falta de personal, lo que da origen a la falta de tiempo y al exceso de pacientes que tienen los médicos de Atención Primaria en toda Andalucía, lo cual les impide dedicarse en profundidad a los usuarios. Sería fundamental que hubiera mayor dotación de facultativos en Atención Primaria para que los médicos tuvieran tiempo para impartir una educación sanitaria centrada sobre todo en que los pacientes asuman un uso racional de los productos farmacéuticos>>
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2005/12/08/147585.php
Medicamentos genéricos: ahorro con total garantía
Los medicamentos genéricos son especialidades farmacéuticas que contienen los mismos principios activos e igual composición cualitativa y cuantitativa en sustancias medicinales a un precio inferior que las especialidades de marca.
Los genéricos son más económicos que sus correspondientes medicamentos originales de marca porque los fabricantes no tienen que invertir dinero en la investigación ni en el desarrollo del producto desde el inicio. Por otro lado, tampoco tienen gasto en publicidad y promoción comercial, puesto que estos productos se conocen por su nombre genérico. La denominación por el nombre genérico también constituye un beneficio para el paciente, pues así sabe realmente lo que está tomando.
En la SEGUNDA PARTE se tratará las CAUSAS y las SOLUCIONES a este grave problema