Tabla de contenidos
Por Dr. Antonio Rodríguez Carrión.
El médico de familia que pasa consulta en el centro de salud soluciona completamente 9 de cada 10 consultas que atiende sin tener que derivar al paciente a otro especialista o al hospital.
¿Cómo se desarrolla una consulta al médico de familia?
1º) Anamnesis
Se llama anamnesis al conjunto de datos que refiere el paciente relacionados con el motivo de la consulta: cuánto tiempo y cómo empezaron los síntomas, síntomas actuales, a qué lo atribuye, antecedentes familiares, dieta, profesión, hábitos, tóxicos ambientales.
La anamnesis comienza con las llamadas preguntas hipocráticas: ¿qué le pasa? ¿desde cuándo? ¿a qué lo atribuye? Las respuestas deben ser breves y concretas pues después el médico profundizará en los detalles. Aunque estas respuestas requieren muy poco tiempo, permiten encauzar con eficacia el resto de la consulta.
¿Qué le pasa?
En este primer paso se invita al paciente a que exponga cual es principal motivo de la consulta, el porqué ha decidido acudir al médico.
La respuesta solo pide exponer de forma breve y clara aquello que más preocupa y que es el principal motivo de consulta. Ejemplos: «vengo porque tengo dolor de garganta, tos, fiebre y me duele todo el cuerpo». «Vengo porque tengo diarrea y fiebre». «Vengo porque a mi hijo le ha aparecido un sarpullido por todo el cuerpo con mucho picor».
Si se acude a la consulta por más de un problema, deben ser separados claramente para evitar confusiones: «Vengo por dos motivos: el primero es …; el otro es…».
¿Desde cuándo?
Hay que procurar ser lo más exacto posible. No es adecuado responder: «desde hace bastante tiempo», o «no lo sé». Lo correcto, es decir: «esto es crónico, pues llevo varios años con ello»; o «desde hace unos 4 meses, aproximadamente», o «desde 4 días».
¿A qué lo atribuye?
Es muy importante la respuesta a esta pregunta pues en gran cantidad de ocasiones permite orientar el diagnóstico mejor que muchas exploraciones y pruebas complejas. Ejemplos: «creo que es debido a mayonesa que tomé en un bar», o «creo que me han contagiado la gripe, pues en mi casa hay varios afectados», o «creo que es hereditario pues mi abuelo, mi padre y mi hermano también lo padecen».
2º) Interrogatorio
Una vez anotadas las breves respuestas a las preguntas iniciales, el médico preguntará por los detalles de las molestias (si las ha tenido igual en otras ocasiones, si mejoran en reposo, qué temperatura alcanza la fiebre, si expulsa escupos y cuál es su color, etc.).
Si es la primera vez que acude a consulta, el médico le hará otras preguntas para completar su historial clínico:
- Antecedentes personales: enfermedades que ha padecido, si toma actualmente alguna medicación, etc.
- Antecedentes familiares: enfermedades de personas con las que convive y que puedan tener relación con la enfermedad por la que consulta (gripe, alzheimer-síndrome del cuidador, etc.), o familiares cercanos que padezcan alguna enfermedad que pueda tener algún componente hereditario (cáncer de colon o de mama).
- Antecedentes laborales y ambientales: actividades en que ha trabajado y trabaja actualmente, lugar de residencia, etc.
3º) Exploración física
Mediante la vista y el tacto, el médico puede estudiar el equilibrio, movimiento de las extremidades y de la columna, amigdalitis, varices, lesiones de la piel, edemas, tamaño del hígado o del bazo, ganglios inflamados, pulso, zonas dolorosas, etc.
Con instrumental y aparatos sencillos se examina los ojos y la agudeza visual (oftalmoscopio, optotipo), piel (lupa, lámpara de wood), oídos (otoscopio), garganta y laringe (laringoscopio), nariz (espéculo nasal), tensión arterial (manómetro), ruidos del pulmón y corazón (fonendoscopio), reflejos (martillo), sensibilidad (monofilamento, diapasón), azúcar en sangre (glucosímetro), oxígeno de la sangre (pulsioxímetro), monóxido de carbono en la sangre (cooxímetro), la circulación sanguínea (eco-doppler), peso (báscula), talla (tallímetro), perímetro abdominal (cinta métrica), temperatura (termómetro), boca (depresores, espejo bucal), huella plantar (podoscopio), vagina y cuello del útero (espéculo vaginal).
4º) Diagnóstico
Puede ser que los datos obtenidos mediante la anamnesis y la exploración sean suficientes para que el médico de cabecera efectúe un diagnóstico definitivo.
En otras ocasiones, los datos obtenidos con los instrumentos disponibles en la consulta no son suficientes y entonces hace un diagnóstico de sospecha o de presunción hasta obtener más datos mediante exploraciones que precisan aparatos o instrumentos complejos; son las llamadas pruebas complementarias (análisis, radiografía, electrocardiograma, espirometría, fondo de ojo, ecografía), algunas de las cuales pueden ser realizadas en el centro de salud y otras precisan acudir a un centro de especialidades o al hospital. Algunas pruebas no pueden ser solicitadas por el médico de familia sino por el especialista del centro de especialidades o del hospital (tac, resonancia magnética, ergometría, ecocardiograma, endoscopias, electroencefalograma).
En ocasiones la complejidad de la enfermedad hace recomendable que el paciente sea estudiado por otro médico especializado en la enfermedad que presenta el paciente (oculista, cirujano, oncólogo, ginecólogo, etc.), en cuyo caso el médico de familia elabora un informe con los datos obtenidos y remite al paciente.
5º) Tratamiento
Tratamiento sintomático es el que solamente actúa sobre los síntomas, pero no sobre la causa de la enfermedad. Un calmante es tratamiento sintomático pues actúa sobre el dolor, pero no sobre la causa que lo produce.
Tratamiento etiológico es el que actúa sobre la causa. Por ejemplo, un calmante para una amigdalitis por bacterias es un tratamiento sintomático porque solo actúa sobre el dolor; el antibiótico es un tratamiento etiológico porque actúa contra la bacteria que es la causante de la enfermedad.
Tratamiento paliativo es el aplicado cuando una enfermedad es incurable y solo se puede actuar mejorando la calidad de vida.
6º) Evolución y pronóstico
El médico informa de la gravedad de la enfermedad, cómo puede transcurrir (aguda o crónica), y posibilidad de complicaciones y daños permanentes (secuelas).
Médico de familia, médico general y médico de cabecera
- Médico de cabecera es el licenciado en Medicina que atiende de forma continuada a una determinada persona en todos los aspectos relacionados con su salud; puede tener o no tener título de especialista en cualquier área. Ejemplo: un médico puede tener la especialidad de cardiología y, a la vez, ser médico de cabecera.
- Médico general es el licenciado en Medicina que atiende los diferentes aspectos de la asistencia médica en un primer nivel; puede tener o no tener título de especialista en cualquier área. Ejemplo: un médico puede tener la especialidad de neurocirugía y, a la vez, tener una consulta de medicina general. A su vez, puede ser o no médico de cabecera de las personas que acuden a su consulta.
- Médico de familia es el licenciado en Medicina que, además, tiene el título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Para obtener este título se precisa aprobar una oposición de carácter nacional (examen MIR) y, seguidamente, realizar un periodo de formación especializada en hospital y en Centro de Salud de 4 años de duración.
La titulación de Médico de familia faculta para trabajar en los Equipos de Atención Primaria del Sistema Sanitario Público, realizando actividades de promoción de la salud individual y colectiva de tipo institucional, así como asistencia de primer nivel como responsable de un cupo médico o de un equipo del Servicio de Urgencias. Es médico de cabecera de las personas asignadas a su cupo.
Otras actividades del médico de familia
Además de la consulta diaria a los pacientes de su cupo, el médico de familia tiene otras muchas tareas como:
- Visitas a domicilio a pacientes incapacitados de acudir al centro de salud.
- Atención a urgencias médicas.
- Talleres de educación para la salud.
- Programas de control de embarazo y pacientes crónicos.
- Programas especiales: fondo de ojo, cirugía menor, infiltraciones.
- Sesiones clínicas.
- Cursos de actualización de conocimientos.
- Tutoría con otras especialidades médicas.
- Atender a sus pacientes y a los pacientes de otros cupos médicos cuyos titulares están ausentes y no han sido sustituidos.
Glosario
Lámpara de wood: Lámpara que emite una luz de color azul (ultravioleta) que permite observar lesiones características de ciertas enfermedades de la piel.
Optotipo: Cartel o tabla en la que figuran letras, números y figuras al objeto de poder evaluar la agudeza visual y los colores. El más utilizado es el llamado tabla o carta de snellen.
Snellen, Herman (1834-1908): Oftalmólogo holandés autor del llamado test de snellen mediante el cual se estudia la agudeza visual.