Tabla de contenidos
Reunión de la comisión de participación ciudadana celebrada el 1 de diciembre de 2022 en el Centro de Salud de Ubrique.
NOTA: La citación a los colectivos ha sido telefónica, dos días antes de la reunión (sin tiempo para convocar asamblea de socios previa para acordar preguntas o propuestas), sin informar del Orden del Día, y sin borrador del Acta de la última reunión (celebrada en noviembre de 2019).
1.- Lectura del borrador del acta de la última reunión
Auxiliadora Delgado, trabajadora social de la Unidad de Gestión Clínica de Ubrique, y secretaria de esta reunión, pasa a leer el Acta:
- La Consejería de Salud y Familias ha implantado el Triaje de Enfermería y ha creado una nueva consulta de Medicina de Familia, por lo que se han desdoblado cupos para que así todos los médicos tengan igual carga laboral.
- La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) ha realizado una inspección del Centro de Salud.
- El Área Sanitaria ha enviado un dispositivo que organiza el orden de entrada a Recepción.
APROBACIÓN DEL ACTA, SI PROCEDE: no se puede aprobar el Acta pues en los tres años transcurridos desde la última reunión ninguno de los colectivos ha recibido borrador de la misma y muchos de los asistentes desconocen lo que se trató.
2.- Vacunaciones
Reyes Rodríguez (directora del Centro de Salud de Ubrique) expone que Ubrique está en los últimos lugares de la Sierra de Cádiz y del Área Sanitaria en cuanto a vacunaciones, a pesar de que Enfermería fue un día a Radio Ubrique para incentivar la vacunación, por lo que pide a los presentes que informen a la población ubriqueña sobre los beneficios de la vacunación y posibles graves consecuencias para la salud de no vacunarse.
Antonio Rodríguez pregunta si la Consejería de Salud proporciona suficientes recursos humanos o materiales suficientes al centro de Salud de Ubrique para realizar sus funciones. La directora del Centro de Salud responde que, salvo una plaza de pediatría que hay mucha dificultad para cubrir, no hay carencia de recursos humanos ni materiales en el Centro de Salud de Ubrique.
Magdalena Centeno (AVV Barriada Mirasierra) y Manuel Rubiales (AVV El Sacrificio) expresan que la información sanitaria a la población sobre la importancia de vacunarse no consiste en que un enfermero del Centro de Salud acuda a Radio Ubrique de forma puntual, sino que la presencia en los medios de comunicación debe ser frecuente y programada, como lo hace el Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!” en sus programas semanales de Educación para la Salud en radio y televisión.
3.- Reclamaciones
La directora del C.S. manifiesta que en los 11 meses que van de 2022 van inscritas 51 quejas en el Libro de Reclamaciones, a pesar de que siempre intenta contactar con quienes tienen quejas para explicarles el motivo de las posibles anomalías y solucionarles sus problemas, consiguiendo con ello que muchas reclamaciones no se reflejen en el Libro. Añade que todos los vecinos de Ubrique saben que para cualquier queja pueden dirigirse a ella entre las 8 de la mañana y las 3 de la tarde, cualquier día laborable, en su despacho situado en la segunda planta del Centro de Salud.
María Moreno (Centro de Día de Mayores), expone que hace un mes se cortó accidentalmente dos arterias de la mano y la atendieron muy bien en Urgencias.
Manuel Sierra (Asociación Mayores Vecinales) expone que algunos vecinos se le han quejado que no había tarritos para análisis de orina en Recepción. Yolanda Pérez, enfermera Coordinadora de Cuidados, contesta que ha sido un problema puntual de la Sección se Suministros del SAS, y ya está subsanado.
Aurelio López (AVV Plaza de la Verdura-Casco Antiguo) expone que un día pidió consulta presencial de pediatría y le contestaron que solo podía ser telefónica, y ya en la consulta telefónica el médico le dijo que esa consulta debía ser presencial. Gregoria Ruiz (Centro de Día de Mayores), expresa que ha escuchado protestas de algunas madres acerca de que los niños son atendidos por “médicos de mayores”. La directora del C.S. contesta que una de las dos plazas de pediatría está sin cubrir y ello provoca quejas de los padres. Añade que ha contactado varios médicos para cubrir esa plaza y le manifiestan que en otras localidades tienen mejores condiciones que en Ubrique.
Juan Manuel Rivero (AVV Barriada Andalucía) refiere que pidió consulta telefónica para repetir un medicamento que se le había acabado y la doctora le dijo que “no podía entretenerse en ver su Historia Clínica”, por lo que le dio cita presencial y allí se lo recetó al momento.
Magdalena Centeno (AVV Barriada Mirasierra) expone que a ella le han comunicado que en los Servicios de Urgencia de los Hospitales de Jerez y Cádiz se han negado a atender a pacientes de Ubrique, alegando que deben acudir a Urgencias al Hospital “Virgen de la Montañas” de Villamartín, pues éste es su hospital de referencia. También informa que a una paciente la llamaron desde el Hospital de Ronda y le hicieron ir para revisar una simple infiltración de rodilla. La directora del C.S. contesta que para juzgar esa situación se necesitan más detalles.
Francisco Redondo (Asociación de Diabéticos de la Sierra de Cádiz – ADISICA) expone que a su Asociación llegan diabéticos con el problema de que se les receta insulina por primera vez y no saben cargar la jeringa y ni siquiera poner la aguja, porque al entregarles la receta de insulina no se les ha informado que deben acudir al enfermero de referencia para ser adiestrados.
Antonio Rodríguez (presidente del Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!”) refiere que al Observatorio de Salud le llegan muchas deficiencias sobre la situación sanitaria en Ubrique, las cuales expondrá al final, en “Ruegos y Preguntas”, y ahora, para no alargar más el capítulo de Reclamaciones, se limitará a leer textualmente una queja que le ha llegado por escrito hace dos días: “El otro día cuando se cayó mi suegro y llamaron al 112: no se pasó ningún médico para verlo; le mandaron una ambulancia con el conductor y listo. Se había golpeado la cabeza y el brazo, y estuvo rabiando de dolor hasta tiempo después de llegar a Villamartín. ¿Qué protocolo se tiene, en esos casos? Sucedió sobre las 11 de la noche”. Manuel Rubiales (AVV El Sacrificio), refiere que recientemente en su familia ha ocurrido un caso similar, y el 112 le dijo que le enviaba una ambulancia sin personal sanitario, por lo que optó llevar al enfermo en su propio coche al hospital. La directora del C.S. contesta que la gestión de las urgencias fuera del Centro de Salud las lleva el Servicio de Emergencias (112), el cual actúa según un protocolo. Antonio Rodríguez le responde que el problema básico en este caso, y en muchos otros similares, radica en que existe un gran déficit de información a los ciudadanos sobre cómo funcionan los servicios sanitarios, y dar esa información en cantidad y calidad es responsabilidad del Centro de Salud, al ser la entidad más cercana al ciudadano.
4.- Demoras
La directora del C.S. manifiesta que las demoras en Medicina Familiar en el Centro de Salud de Ubrique no son debidas a que falten médicos ni a que la media de personas adscritas a cada médico sea excesiva, pues el cupo máximo en Andalucía es de 1.500 personas por médico y en Ubrique está sólo en 1.340 por médico de media y, además, todas las plazas de médico de familia en Ubrique están cubiertas por propietarios o por contratos de larga duración. El problema está en que muchos pacientes crónicos que tienen que acudir frecuentemente a consulta han hecho uso del Derecho a la Libre Elección de Médico y han elegido a ciertos médicos, los cuales han quedado sobrecargados de trabajo y con muchos días de demora; mientras que, obviamente, otros cupos médicos se han quedado con menos pacientes crónicos y con menos carga laboral. Ante esta situación, la dirección del Centro de Salud está trabajando desde hace mucho tiempo por igualar las cargas laborales de los médicos, con lo cual se abrirán todos los cupos médicos (actualmente solamente hay 4 cupos abiertos) y los ubriqueños podrán ejercer plenamente el Derecho a la Libre Elección de Médico y, además, se solucionará el grave problema de las demoras en los cupos sobrecargados, pero es un proceso complejo y lento.
Antonio Rodríguez responde que, como médico de familia con muchos años de ejercicio en el Centro de Salud de Ubrique, conoce muy bien la grave e injusta situación que supone que unos cupos médicos soporten una gran carga laboral mientras otros se han liberado de gran parte de sus pacientes crónicos, por lo que la actual situación debe terminar de forma urgente pues el proceso de igualar cargas laborales es fácil y rápido, y con ello se beneficiará a los médicos sobresaturados de trabajo y a la gran parte de la población de Ubrique que sufre grandes demoras fácilmente evitables. Añade que, si el Centro de Salud no sabe o no dispone de recursos para solucionar este problema organizativo de forma rápida, debe ser el Área de Salud o los Servicios Centrales del SAS quien lo solucione para no prolongar más esta grave situación.
5.- Consultas telefónicas/presenciales
Magdalena Centeno propone disminuir el tiempo asignado a cada consulta telefónica y así aumentar el tiempo de las consultas presenciales.
La directora del C.S. contesta que, en Ubrique, la consulta telefónica debe tener igual duración que la presencial (7 minutos), pues la mayoría de los trabajadores prefieren la consulta telefónica mejor que la presencial hasta para enfermedades o trastornos de nueva aparición, para así no perder horas de trabajo.
Antonio Rodríguez responde que la consulta telefónica resuelve fácilmente la mayoría de las consultas totales y no precisa de tanto tiempo como una consulta presencial, pues la consulta telefónica es para preguntas, renovación de recetas, petición de análisis, resultados de pruebas, burocracia, etc. que tengan fácil y rápida solución, evitando con ello tener que acudir al Centro de Salud. Sin embargo, para estudio de enfermedades nuevas, asuntos íntimos o complejos, o que precisen exploración del paciente, la consulta debe ser presencial y como mínimo de 10 minutos de duración. Además, el Colegio Oficial de Médicos tiene advertido a todos los médicos de las grandes posibilidades de error que representa hacer diagnósticos y tratamientos atendiendo únicamente a lo que el paciente cuenta por teléfono.
6.- Autogestión de la consulta
La directora del C.S. manifiesta que cada médico del Centro de Salud de Ubrique gestiona la agenda de su consulta: número de citas al día y duración de las mismas en función del tipo de consulta (presencial, telefónica, avisos a domicilio y visitas a domicilio programadas). Además, cada médico tiene un espacio reservado en su agenda para Consultas Programadas, con una duración de hasta 20 minutos por consulta.
7.- Educación para la salud
La directora del C.S. refiere que Enfermera Referente Escolar está realizando actividades de promoción de la salud en todos los centros educativos, y reitera a los presentes en la reunión de la gran importancia que tiene el que convoquen reuniones e informen sobre los beneficios de la vacunación y de los riesgos de no vacunarse, así como de la gran importancia de los “activos de salud” (ejercicio físico, dieta mediterránea, actividades culturales, etc.). Aurelio López y Manuel Rubiales contestan que esa petición no es eficaz pues “a las reuniones que convocan las asociaciones de vecinos no va nadie, salvo 5 o 6 personas que son siempre las mismas”.
Antonio Rodríguez pregunta cuál ha sido el criterio para seleccionar a los colectivos que acuden a esta reunión, pues es evidente que la mayoría de los colectivos ubriqueños relacionados con “activos de salud” no están presentes ni representados en esta reunión, lo cual implica que la labor divulgadora que la directora del Centro de Salud de Ubrique pide a los colectivos llega a muy pequeño porcentaje de la población ubriqueña. Por otra parte, algo tan importante como la Educación para la Salud debe proporcionarla personal cualificado del Centro de Salud y no ser delegada en ciudadanos de a pie.
Auxiliadora Delgado, trabajadora social, responde que ella ha hecho las citaciones con el listado recibido desde la Delegación de Participación Ciudadana del Ayuntamiento, y recuerda que hace unos 30 años ese listado solo incluía a las Asociaciones de Vecinos y alguna otra asociación, y que su actualización corresponde al Ayuntamiento.
8.- Ruegos y preguntas
Antonio Rodríguez pide informar sobre las propuestas del Observatorio de Salud para solucionar o paliar los graves problemas existentes en la asistencia sanitaria de los ubriqueños relacionados con el Centro de Salud (especialmente problemas organizativos y de Educación para la Salud), y que solo se han tratado superficialmente en lo que va de reunión. La trabajadora social contesta que ya se lleva mucho tiempo de reunión, por lo que levanta la sesión y se marcha, a pesar de la protesta del presidente de Observatorio de Salud.
FIN DE LA REUNIÓN.