Lo que en principio parecía algo muy fácil de conseguir rápidamente, lo han ido complicando los informes que desde el Distrito Sierra se han enviado a la Delegación Provincial de Salud y a la Consejería de Salud, produciendo mucho daño a los enfermos que todavía siguen desplazándose fuera de Ubrique para consultas que perfectamente se pueden pasar en el Centro de Salud de Ubrique. He aquí algunas de las piedras en el camino que se le ha puesto al pueblo de Ubrique en su antigua y justa reivindicación de especialistas médicos y mejor asistencia sanitaria en el Centro de Salud:
- Ya antes de empezar la primera concentración, desde la Delegación Provincial de Salud se dijo que esta demanda obedecía a razones políticas, sin aportar nada que avalara esa afirmación. La respuesta es clara: el nacimiento y desarrollo de esta demanda ciudadana nada tiene que ver con ningún partido político. Lo que hay es simplemente un <Movimiento Ciudadano> constituido por 11.000 firmas, la adhesión de 355 colectivos y dos Plenos Municipales con unanimidad de todos los grupos políticos. Ningún partido político, ningún colectivo vecinal, cultural o deportivo, ningún sindicato, ninguna empresa o comercio, ni ninguna otra entidad puede apropiarse o politizar esta demanda. La Asociación de Vecinos “La Calzada” es una entidad independiente que lo único que hace es cumplir el encargo recibido por otros colectivos.
En definitiva, los partidos políticos tienen la obligación de trabajar por el bien de su pueblo y, por tanto, tienen obligación de escuchar las demandas de los ciudadanos y procurar satisfacerlas, así como pedir explicaciones a quienes se oponen a ellas. Pero todo ello nada tiene que ver con que los ciudadanos, por su cuenta, hagan ejercicio de la libertad de expresión para reclamar un derecho básico y constitucional como es una mejor asistencia sanitaria. - Hay quien se extraña del empeño y constancia que se está poniendo en esta demanda. La respuesta es muy sencilla: ante personas enfermas de avanzada edad y con escasos recursos económicos, que tienen que desplazarse fuera de Ubrique para consultas de especialistas que perfectamente pueden pasarse en Ubrique, se puede adoptar dos posturas: mirar hacia otro lado, o luchar para combatir esa injusticia. Los ubriqueños han elegido luchar para que sus padres, sus maridos o esposas, sus hijos y todos los ubriqueños disfruten, de una vez por todas, de una asistencia sanitaria digna.
- Hay quien ha afirmado que hay confusión porque no se ha explicado claramente lo que se pide y los argumentos. La respuesta es clara: en cada concentración se ha repartido un Manifiesto aclarando todas las dudas que se han ido planteando. Así mismo, en Internet www.especialistasya.com hay exhaustiva información con grabaciones en audio y vídeo, documentos, recortes de prensa, manifiestos, etc. ¿Cuáles son las dudas?.
- Según manifestó la Consejera de Salud, Dª María Jesús Montero, en su comparecencia en el Parlamento de Andalucía del pasado 15 de noviembre, el motivo de no enviar las especialidades médicas no está en el hospital de Villamartín. Según la Sra. Consejera y el Delegado Provincial de Salud, los motivos por los que Ubrique todavía no reúne las condiciones para que se envíen los especialistas son:
A) Dicen que hay escasez de especialistas y, por tanto, no se pueden contratar nuevos médicos. Sin embargo, no se pide contratar nuevos especialistas, sino que se oferte a los mismos especialistas de Villamartín o Jerez que vengan un día a la semana tal como ya hace Medicina Interna desde el pasado mes de octubre con total éxito, sin problema alguno ni para el Hospital de Villamartín ni para el Centro de Salud de Ubrique; y si ello es imposible durante su jornada de trabajo normal porque podría darse el caso de algún trastorno en el funcionamiento del hospital, se les puede ofertar venir al centro de Salud de Ubrique en su tiempo libre, abonándoles la correspondiente dieta (así vienen numerosos especialistas a Ubrique a pasar consulta a los asegurados a MUFACE). Así funciona, por ejemplo, la especialidad de Pediatría en Grazalema un día a la semana, a donde se desplaza un pediatra en su tiempo libre.
La escasez de especialistas médicos en Andalucía no afecta a la demanda de los ubriqueños, pues no hay que contratar nuevos especialistas, sino que serían los mismos que hay actualmente en el Hospital de Villamartín los que se desplazarían a Ubrique, tal como ya hace Medicina Interna. Por ejemplo, durante lunes, miércoles jueves y viernes el especialista no citaría en Villamartín a ningún vecino de Ubrique para Consulta Externa, sino que dedicaría el tiempo de consulta a los usuarios de los demás pueblos. A cambio, el martes no citaría a pacientes de las otras localidades sino que vendría al Centro de Salud de Ubrique. Esto se haría cada semana, o cada 15 días, o con una frecuencia acorde con la demanda, tal como lo está haciendo actualmente Medicina Interna.
Por otra parte, Villamartín tiene doble consulta de especialistas de Traumatología, Ginecología y Oftalmología: por una parte en el Hospital Ntra. Sra. de las Montañas, y, además, al antiguo Ambulatorio de Villamartín vienen especialistas de Traumatología, Ginecología y Oftalmología desde el Hospital de Jerez, ¿por qué éstos no pueden venir un día a la semana a Ubrique?.
B) Dicen que la Consejería de Salud reparte con equidad los recursos de que dispone y, por tanto, es evidente que no se pueden poner especialistas médicos en cada pueblo de Andalucía. Sin embargo, en Jerez hay un gran hospital y, aunque todos los ciudadanos tenemos los mismos derechos, ningún ubriqueño está pidiendo un gran hospital. Por los mismos motivos no se pueden igualar las necesidades sanitarias de Ubrique (17.362 habitantes) con localidades con menos de 500 habitantes.
Por otra parte, ¿Por qué en Vejer o en Medina Sidonia, localidades más pequeñas que Ubrique, tienen consulta de ginecología y Ubrique no?; dónde está la equidad?. ¿Por qué Arcos de la Frontera tiene consulta de otorrino y Ubrique no?; ¿dónde está la equidad?. ¿Por qué en los Centros de Salud de Rota o Sanlúcar de Barrameda tienen consultas de especialistas en sus Centros de Salud, con hospitales en cronas inferiores a los 30 minutos y excelentes carreteras, y sin embargo se le niega a Ubrique, con crona superior al límite de 30 minutos y con miles de desplazamientos anuales a consultas de los hospitales de Villamartín (34 km), Ronda (55 km) y Jerez (75 km) a través de carreteras comarcales con pésimas comunicaciones en autobús de línea.
El aprobar la Consejería de Salud que viniesen especialistas médicos a Ubrique no supondría un agravio comparativo con otras muchas localidades andaluzas de similares características de población y de aislamiento. Si pasar consultas de especialidades médicas supone un mayor bienestar para una población como Ubrique, gracias a una mayor eficacia y eficiencia en la asistencia médica, además de un ahorro económico para los ciudadanos y para la Seguridad Social, sin menoscabo en el funcionamiento hospitalario ni del Centro de Salud, ¿por qué no se puede extender las consultas de especialidades más frecuentes a otras localidades andaluzas con características similares a las de Ubrique?.
Como es lógico, esta mejora sanitaria habría que estudiarla y evaluarla muy bien, pues no todas las localidades reúnen las mismas características de disponibilidad de especialistas ni de espacio físico en su Centro de Salud, ni se podría empezar en todas las localidades a la vez. En principio se puede comenzar con Ubrique como experiencia piloto, pues reúne todas las condiciones para obtener los mejores resultados; más tarde, poco a poco, se podría ir implantando en otras poblaciones andaluzas. Así ha actuado la Junta de Andalucía con otras mejoras sanitarias tales como la implantación de la Receta Electrónica o el programa informático DIRAYA, en donde Olvera ha sido Centro de Salud piloto; o el paso de los antiguos “Consultorios” a “Centros de Salud”, en donde la sierra gaditana, y especialmente Ubrique, ha sido centro piloto en Andalucía dado el gran tamaño de su población y su
apartada localización geográfica.
C) Dicen que el Centro de Salud de Ubrique se ha quedado pequeño y no hay espacio para consultas de especialistas. La realidad es que el Centro de Salud de Ubrique dispone de 12 despachos para consultas médicas, así como varios más para consulta de matrona, enfermeros, farmacéutico y veterinario.
Por la mañana están libres los tres despachos de los médicos que pasan consulta por la tarde. Por la tarde pasan consulta tres médicos y los demás despachos están vacíos. Además, la consulta nº 6 del centro de Salud de Ubrique tiene otro gabinete anexo que podría utilizarse para oftalmología.
Dice el Delegado Provincial de Salud, D. Hipólito García, que para que un ginecólogo pueda venir al Centro de Salud de Ubrique éste debe tener un gabinete o sala de exploración junto a un despacho, de lo cual carece. Sin embargo, en Vejer de la Frontera, localidad con menos habitantes que Ubrique, no tiene gabinete anexo, sino que en el mismo despacho hay una camilla separada por un biombo de la mesa del despacho. Pero es más: en el Centro de Salud de Ubrique existe el amplio gabinete de la matrona el cual tiene comunicación directa con el despacho de la consulta número 13.
Como la demanda de los ubriqueños es simplemente ser atendidos en Ubrique para toda consulta que en ese momento no requiera aparataje especial específico de un hospital, se deduce que hay sobrados despachos libres, tanto en horario de mañana como de tarde, para que la gran mayoría de las consultas puedan pasarse en el Centro de Salud de Ubrique. Los ubriqueños asumen que para pruebas diagnósticas o tratamientos que requieran aparataje especial es necesario desplazarse al Hospital o al Centro de Especialidades.
D) Respecto a los gastos extras que supondría a la Consejería de Salud el que el Hospital de Villamartín desplace a sus especialistas a Ubrique, hay que tener presente que solo se gastaría el kilometraje y un incentivo adecuado a convenir con el especialista (tal como hace con el pediatra que desde el Centro de Salud de Ubrique se desplaza al Consultorio de Grazalema). Pero, por otra parte, la Consejería de Salud compensaría ese pequeño gasto con el ahorro en pruebas diagnósticas y en tratamientos, todo ello derivado de un más rápido diagnóstico y, por tanto, de un tratamiento más adecuado y más rápida curación de los enfermos, como claramente se ha demostrado en el estudio realizado en los Centros de Salud de las localidades de Rota, Puerto Real y Chiclana por la cátedra de Medicina Interna del Hospital Universitario de Puerto Real, y que puede consultarse en Internet en la página http://www.revistainvestigacion.pfizer.es/pages/conten/artics/secc/231r.htm
E) Dicen que un criterio básico de la Consejería de Salud para desplazar especialistas a un Centro de Salud es que la CRONA o tiempo que se tarda desde una localidad al hospital más cercano debe ser superior a los 30 minutos yendo en un turismo y, según la Sra. Consejera y el Delegado Provincial, la localidad de Ubrique tiene una crona inferior a los 30 minutos. Sin embargo, todos los ubriqueños saben que la crona es superior a 30 minutos, aún a la máxima velocidad permitida por la Dirección General de Tráfico. Y el doble de tiempo en autobús de línea. Pero la prueba más independiente y objetiva es que tanto en la Guía Michelín como en la Guía Campsa se especifica claramente como la crona entre Ubrique y el Hospital de Villamartín es superior al límite de los 30 minutos que estable la propia Consejería de Salud.
Tanto el anterior Director del Distrito Sanitario Sierra como el actual Delegado Provincial de Salud, en declaraciones a la prensa, han abogado a favor de que los especialistas médicos se desplacen a los Centros de Salud para así acercar los servicios sanitarios a los ciudadanos y evitar los desplazamientos. Además, el actual Director del Distrito Sanitario Sierra hace 5 años anunció la inminente apertura de la consulta de ginecología en Ubrique, tras el éxito de su funcionamiento en Olvera (localidad más pequeña que Ubrique). ¿Por qué entonces esta actitud contraria hacia los ubriqueños y por qué tantos obstáculos sin fundamento?. ¿A qué vienen tantas pegas?.
Ubrique a 15 de marzo de 2.007
Antonio Rodríguez Carrión
Presidente de la Asociación de Vecinos, Consumidores y Usuarios “La Calzada”, Ubrique