
El 22 de octubre de 2019 tuvo lugar las “III JORNADAS DE SALUD DE HUELVA”, con el lema «Uso razonable de los servicios sanitarios«, y al que fue invitado como observador el Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!.
El 12 de septiembre de 2022, casi transcurridos tres años del mencionado evento, el presidente del Observatorio de Salud “Especialistas ¡YA!”, Dr. Antonio Rodríguez Carrión, se ha puesto en contacto con el Gerente del Distrito Sanitario Huelva Costa – Condado-Campiña, Dr. Antonio Ortega Carpio, al objeto de analizar algunos de los principales puntos que se trataron.
1.- Triaje y Consulta de Acogida
OBSERVATORIO: Uno de los temas tratados en las Jornadas fue que la implantación del “Triaje” en Atención Primaria sea considerado como posible solución para evitar retrasos en la atención de pacientes que precisan una rápida atención. Sin embargo, Vd. prefiere la llamada “Consulta de Acogida”, ¿cuál es la diferencia?
GERENTE DE DISTRITO: En el Triaje se hace una valoración de la gravedad del paciente por parte de enfermería y, seguidamente, el paciente es atendido por el médico. En la Consulta de Acogida el enfermero también valora la gravedad del paciente, pero, además, ciertos casos leves en los que bastan autocuidados y alguna actuación o medicación sencilla, el enfermero da al paciente información sobre esos autocuidados, pone el tratamiento y lo deriva a su domicilio, disminuyendo la presión asistencial al médico de familia para estos casos sencillos. En caso de que el paciente presente un problema complejo, el enfermero lo remite a su médico de familia.
En los Centros de Salud de los Distritos Sanitarios Huelva Costa y Condado-Campiña se ha observado una disparidad en el número de Consultas de Acogida y en la calidad de resolución. Es por ello que se está realizando un estudio de esta circunstancia y sus resultados se expondrán en XXVI Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que se celebrará en El Ejido (Almería), del 16 al 18 de noviembre de 2022. Actualmente, en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de Huelva se está implantando de forma piloto la Consulta de Acogida con buenos resultados preliminares, pues, en el horario correspondiente a Atención Continuada-Urgencias, el 60% de estas consultas son resueltas por enfermería, enviando al paciente a su domicilio con tratamiento e información de autocuidados. El porcentaje sube al 74% en horario de Atención Ordinaria-EBAP (de 08:00 h a 15:00 horas, días laborables).
2.- Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP):
OBSERVATORIO: A pesar de la gran implantación de Servicios de Urgencia en Atención Primaria, es muy frecuente ver una gran masificación en los mismos. ¿Cuál es la causa y qué posible solución tiene?
GERENTE DE DISTRITO: Una excesiva burocracia y una deficiente oferta en Educación para la Salud determinan que la agenda de citas del médico de familia se ahogue con usuarios que pueden resolver sus asuntos perfectamente con personal administrativo o de enfermería, o con autocuidados. La masificación de las consultas médica provoca varios días de demora, por lo que muchos usuarios deciden acudir al Servicio de Urgencia para casos que no son urgentes y que podría haber resuelto su médico de familia si no tuviese tantos días de demora.
Para solucionar este problema la Consejería de Salud está utilizando varias estrategias:
- Promociona la utilización de la “Plataforma Mercurio”, herramienta que permite a profesionales sanitarios enviar documentos a los usuarios (informes, resultados de una prueba, un parte de baja laboral, etc.) de manera sencilla y segura a través de un SMS al móvil. También permite a los profesionales sanitarios solicitar al paciente archivos que pueden enviar de forma segura.
- La Consulta de Acogida permite al enfermero realizar actuaciones sencillas que descargan la agenda de citas del médico de familia, a la vez que proporciona información sobre autocuidados de forma personalizada.
- La Consulta Telefónica y la Vídeoconsulta se están consolidando como gran alternativa para aquellas consultas en las que no es precisa la consulta presencial, ahorrando tiempo y molestias a los usuarios y liberando agendas de citas.
- Y una de las armas más poderosa: Educación para la Salud generalizada que proporcione a la ciudadanía información básica sobre autocuidados y sobre cómo acceder adecuadamente a los servicios sanitarios que se le ofrecen. Esta herramienta básica debe ser potenciada al máximo pues es una de las claves en la solución.
3.- Estabilidad Laboral
OBSERVATORIO: La estabilidad laboral permite al personal sanitario planificar y llevar a cabo actuaciones organizativas y de educación para la salud que mejore la calidad asistencial. ¿Cuál es la situación actual?
GERENTE DE DISTRITO: Las tres recientes ofertas públicas de empleo ha permitido que los médicos especialistas en Medicina Familiar de los Distritos Sanitarios Huelva Costa y Condado-Campiña tengan un 95 % de estabilidad laboral. Sin embargo, hay que tener presente que aproximadamente unos de cada cuatro médicos de Atención Primaria no tienen el MIR o son extracomunitarios, y éstos, por ley, no pueden estar “estabilizados”.
Junto a la estabilidad laboral, la mejora de las condiciones salariales y laborales del personal sanitario es un puntal básico para evitar la “fuga” hacia otras comunidades autónomas o al extranjero, así como urgentes medidas que permitan a los trabajadores sanitarios el sentirse como “parte de la empresa”, algo totalmente implantado en las mejores empresas del mundo.
Por último, es necesario un mejoramiento de la Carrera Profesional en Atención Primaria, pues con la reglamentación actual “habría que ser un Dr. Gannon para obtener el tercer nivel”.
4.- Reparto Equitativo de Tareas y Cupos
OBSERVATORIO: la semana pasada un titular de la prensa manifestaba que “Los funcionarios andaluces serán penalizados o premiados según su rendimiento”; sin embargo, muchos profesionales sanitarios tienen quejas crónicas de que unos cupos de pacientes tienen mayor carga laboral que otros (por ej. mayor número de usuarios pluripatológicos), lo cual, además de ser una injusticia por atentado a la equidad, debería tenerse muy en cuenta a la hora de valor el trabajo individual.
GERENTE DE DISTRITO: efectivamente, es preciso valorar de forma objetiva e imparcial la carga laboral y la implicación de cada trabajador, repartiendo la carga laboral de forma equitativa, responsabilidad que corresponde al director del Centro de Salud.
El “café para todos”, independientemente del trabajo realizado, es injusto y desmotivador.