A) LOGROS
a) UBRIQUE:
- 18 de febrero de 2009: la Consejera de Salud, Dª María Jesús Montero, anuncia en el Parlamento de Andalucía que se concede a Ubrique las cuatro especialidades médicas que el pueblo de Ubrique lleva reclamando con movilizaciones en la calle desde hace 3 años: Medicina Interna, Ginecología, Oftalmología y Traumatología. (http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web- parlamento/pdf.do?tipodoc=diario&id=34834)
- 22 de octubre de 2009: el Delegado Provincial de Salud, D. Hipólito García, anuncia a los medios de comunicación que hay asignación económica específica en los presupuestos de 2010 para construir un nuevo Centro de Salud en Ubrique, con superficie construida casi el doble del actual Centro de Salud (costará más de 3 millones de euros). (http://www.lavozdigital.es/jerez/20091210/sierra/unos-pacientes-beneficiaran-servicio-20091210.html)
b) SIERRA DE CÁDIZ:
- 23 de enero de 2009: la Consejera de Salud, Dª María Jesús Montero, anuncia en la sede de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz un paquete de catorce medidas para mejorar la asistencia sanitaria que se presta a los 120.000 habitantes de la sierra gaditana. (http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=7365)
B) PENDIENTE:
- En su anuncio de concesión de las especialidades para Ubrique, la Consejera de Salud las condicionó a que hubiera espacio suficiente en el Centro de Salud para los despachos y zona de exploración de dichas especialidades, para lo cual se precisa la construcción de un nuevo Centro de Salud más amplio.
La realidad es que el actual Centro de Salud de Ubrique dispone de espacio sobrado para ubicar las consultas de especialidades concedidas, con su correspondiente zona de exploración. Basta optimizar la organización actual del Centro de Salud para que se liberen 6 despachos de uso exclusivo para dichas especialidades: esta sencilla optimización no supone coste económico alguno pues consiste en que un mismo despacho sea utilizado por dos médicos de medicina familiar o pediatría, en turnos de mañana y tarde, como se hace en la gran mayoría de los Centros de Salud de Andalucía, lo cual puede contrastarse muy fácilmente con una simple visita. - El anuncio de que el nuevo Centro de Salud de Ubrique ya tiene asignación económica específica en los presupuestos de 2010 no se corresponde con lo que aparece en los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2010, donde no aparece Ubrique como destinatario de asignación económica alguna para el nuevo Centro de Salud. Por otra parte, la Consejera de Salud manifestó en su comparecencia en el Parlamento del pasado 16 de diciembre que desconocía las manifestaciones del Delegado Provincial de Salud, D. Hipólito García, realizadas al respecto el pasado 22 de octubre.
- Tiempo de consulta: en su comparecencia parlamentaria del pasado 16 de diciembre, la Consejera de Salud manifestó que el tiempo de 9´1 minutos de media por cada paciente en los Centros de Salud andaluces que aparece en la Encuesta de Satisfacción a los Usuarios del Servicio Andaluz de Salud no era un dato contrastado por la Consejería de Salud, sino que era una “apreciación subjetiva” de los pacientes. (http://www.parlamentodeandalucia.es/webdinamica/portal-web-parlamento/pdf.do?tipodoc=diario&id=44153 Archivo PDF 111 KB
Obviamente, hay una “distorsión” en los resultados de la Encuesta de Satisfacción a los Usuarios del SAS, pues matemáticamente no puede salir una media de 9´1 minutos por paciente cuando las citas se están dando cada 5 minutos. Y no es lógico pensar que los pacientes mienten. Sindicatos, profesionales sanitarios y partidos políticos se inclinan a que esta “distorsión” se debe a que dicha Encuesta de Satisfacción está “cocinada”, es decir, que de alguna manera se “seleccionan” a los pacientes a los que se entrevista para que la media salga 9´1 minutos por consulta y, además, se echa en falta preguntas sobre algo tan importante como las listas de espera para especialistas, la masificación en los Centros de Salud, las demoras en urgencias o la opinión sobre la calidad de la gestión de la asistencia sanitaria. ¿Por qué la Consejería de Salud no encarga una encuesta realizada a los profesionales sanitarios para conocer las condiciones en que trabajan y cuál es su opinión sobre la gestión sanitaria? (http://lasanidadeandalucia.blogspot.com/2008_12_01_archive.html ** http://www.ideal.es/granada/20080830/local/granada/sindicatos-perplejos-ante-optimismo-200808300908.html )
Por otra parte, en su comparecencia parlamentaria del pasado 16 de diciembre, la Consejera de Salud manifestó que la empresa que elabora y realiza la Encuesta de Satisfacción (IESA) es “independiente”. Sin embargo esta empresa tiene dependencia de la Junta de Andalucía mediante un convenio suscrito en 1995; luego dicha “independencia” queda en entredicho. - Deficiencias sanitarias en la Sierra de Cádiz: de las catorce mejoras prometidas por la Consejera de Salud el pasado 23 de enero de 2009, casi un año después solo cuatro (algunas de éstas, además, incompletas), están en funcionamiento, es decir, solo un 30 % de las promesas. Por otra parte, el hospital de referencia para 100.000 habitantes de la sierra gaditana, el hospital privado-concertado de Villamartín, propiedad de la Empresa Pascual, sigue con graves carencias en su Cartera de Servicios y en el número de trabajadores, en relación al resto de hospitales comarcales públicos andaluces, lo cual supone una injusta y grave falta de equidad. (Se adjunta archivos comparativos entre el hospital comarcal privado-concertado de Villamartín y otros hospitales comarcales andaluces).
Por todo lo expuesto, los ubriqueños intensificarán las movilizaciones en la calle (próxima Manifestación-Cacerolada, la número 46, el próximo 30 de enero) y pedirán ayuda a los medios de comunicación, Colegio Oficial de Médicos, Sindicato Médico y Defensor del Pueblo Andaluz.
Antonio Rodríguez Carrión, miembro del Consejo de Salud de Ubrique y portavoz del Movimiento Ciudadano ESPECIALISTAS ¡¡YA!!